viernes, 9 de diciembre de 2011

Windows XP se reinicia al mostrar la pantalla de inicio de sesión

El problema que voy a contar se dio bajo las siguientes circuntancias:
  • La PC tiene instalado Windows XP
  • El usuarios tiene creada una cuenta (solo una) de tipo Administrador y accede con clave al sistema
  • Existe el usuario Administrador y tiene configurada una clave de acceso al sistema
Windows inicia bien pero al momento en que el usuario va a ingresar la clave para acceder al sistema, éste se reinicia. Al ingresar en modo prueba de fallos con el usuario Administrador esto no sucede.

Luego de varias pruebas, pruebo de quitar la clave de acceso que tiene el usuario. Para ello ingresé como usuario Administrador y en modo prueba de fallos, luego fui a:

Inicio --> Panel de Control --> Cuentas de Usuario

Una vez en el asistente de Cuentas de Usuario seleccioné la cuenta del usuario que no podía entrar y le eliminé la clave de acceso.

Finalmente reinició el sistema normalmente. Al no haber clave de acceso para el usuario no apareció la Pantalla de inicio de sesión y cargó directamente el escritorio.




jueves, 8 de diciembre de 2011

Foxit Reader

Foxit Reader es un visor de archivos PDF muy ágil y fácil de utilizar que permite abrir, visualizar e imprimir cualquier archivo PDF. A diferencia de otros lectores de PDF gratuitos, Foxit Reader también incluye herramientas de colaboración como la posibilidad de agregar anotaciones, rellenar formularios, y compartir información con redes sociales. 

Foxit Reader hace un uso eficiente de la memoria del sistema, los archivos PDF se abren más rápido. Foxit Reader es fácil de usar, la visualización, la impresión y las características de comentar archivos hacen sencilla la colaboración en documentos PDF. 

Foxit Reader asegura un funcionamiento sin preocuparse contra el virus maliciosos y proporciona una plataforma segura y confiable de verificación de firmas digitales para el intercambio de documentos electrónicos, sin poner al usuario en riesgo de falsificación de documentos.

Requerimientos del Sistema

Sistema Operativo

  • Microsoft Windows® XP Home, Professional, or Tablet PC Edition with Service Pack 2 or 3 (32-bit & 64-bit).
  • Windows Vista® Home Basic, Home Premium, Business, Ultimate, or Enterprise with or without Service Pack 1 (32-bit & 64-bit).
  • Windows 7 (32-bit & 64-bit). 

Requerimientos mínimos de hardware

  • 1.3 GHz or faster processor.
  • 64 MB RAM (Recommended: 128 MB RAM or greater).
  • 52 MB of available hard drive space.
  • 800x600 screen resolution. 

Descargar Foxit Reader

miércoles, 7 de diciembre de 2011

RAID 1+0 o RAID 10

Al igual que RAID 0+1, tampoco es uno de los tipos originales. Se crean múltiples discos espejo y una línea de RAID 0 sobre ellos. Es tolerante a múltiples fallos de discos, mientras uno de cada par permanezca en funcionamiento. Este sistema requiere un mínimo de dos canales RAID con dos discos cada uno. Crea una distribución de los datos igual a RAID 0 más un espejo de cada disco. 

Tiene las mismas ventajas y desventajas que RAID 1. Todas las tarjetas RAID SCSI o SATA permiten el cambio de discos ''en caliente'', es decir, sin necesidad de apagar el sistema, reconstruyéndose la información del disco dañado a partir de los demás discos (esto NO se puede hacer en un sistema RAID montado sobre discos IDE/ATA). Como norma general, el mejor rendimiento en cualquier configuración RAID se consigue con discos iguales (de la misma velocidad, tasa de transferencia y capacidad). 

En sistemas RAID grandes es común incorporar uno o más discos ''dormidos'', que permanecen desactivados (pero conectados al sistema), entrando en funcionamiento en el caso de fallar un disco (en la mayoría de los casos automáticamente) y reconstruyendo la información de éste, así como montar el sistema RAID en una torre RAID independiente, conectada al host mediante un cable SCSI. Como puede verse por lo expuesto, un sistema RAID a partir de nivel 3 puede llegar a ser muy costoso, pero es el precio de la seguridad en los datos. 

Actualmente se están empleando los sistemas de seguridad RAID en unidades especiales independientes, conectador por red (ya sea Ethernet o Wifi) o mediante USB o FireWire, como es el caso del servidor de seguridad que vemos en la imagen ingerior.


martes, 6 de diciembre de 2011

RAID 0+1

No es uno de los tipos de RAID originales, sino una mezcla de dos. Crea dos líneas de RAID 0 y un disco espejo (RAID 1). Tiene todas las ventajas de RAID 0 más las de RAID 1, pero también los problemas de este ultimo. No tolera dos fallos simultáneos de discos.


lunes, 5 de diciembre de 2011

RAID 6

Similar al RAID 5, pero con un segundo esquema de paridad distribuido entre los discos. Ofrece una tolerancia extremadamente alta tanto a fallos como a caídas de disco, reemplazando los datos prácticamente en tiempo real, pero tiene el inconveniente de que necesita unas controladoras RAID que soporten esta doble paridad, bastante complejas y muy caras, por lo que no se suele usar comercialmente. Es el mejor tipo de RAID para grandes sistemas, en los que tanto la rapidez como la seguridad e integridad de los datos están por encima del costo del sistema, que es altísimo.


domingo, 4 de diciembre de 2011

RAID 5

Es el más versátil (y quizás el mas completo) de los tipos de RAID, a la vez que uno de los más utilizados, si no el que más. También es el nivel más eficaz, ofreciendo una gran tolerancia a fallos y una buena optimización del sistema. Graba la información en bloques de forma alternativa, distribuida entre todos los discos. 

A diferencia de RAID 4, no asigna un disco para la paridad, sino que distribuye ésta en bloques entre los discos, eliminando el cuello de botella que el tener un disco para la paridad supone. Si tenemos el número suficiente de discos, el rendimiento se aproxima al de RAID 0. 

Son necesarios un mínimo de 3 discos para implementar RAID 5, si bien el rendimiento óptimo se alcanza con 7 discos.


sábado, 3 de diciembre de 2011

RAID 4

Prácticamente igual al RAID 3, pero con los datos divididos a nivel de bloque, más un disco de paridad. Esto supone que se active un solo disco si pedimos una información que ocupe un solo bloque (o tantos discos como bloques compongan dicha información). Con controladoras que lo permitan, puede atender varias operaciones de lectura simultáneamente. También podría hacer varias operaciones de escritura a la vez, pero al existir un solo disco de paridad, esto supondría un cuello de botella. Son necesarios, al igual que en RAID 3, al menos 3 discos duros.


viernes, 2 de diciembre de 2011

RAID 3

Prácticamente no se usa. Usa una división a nivel de Bytes (1 byte = 8 bits), más un disco de paridad. Uno de los efectos que esto supone es que no puede atender más de una petición de información a la vez, ya que un bloque se divide entre todos los discos en la misma dirección, teniendo que activar todos los discos para escribir o leer esta información, no pudiendo atender a otra petición hasta que no termine con la anterior. Son necesarios al menos 3 discos para implementar RAID 3.


jueves, 1 de diciembre de 2011

RAID 2

Es el único nivel de RAID que no se usa actualmente. Divide los datos a nivel de bits en lugar de a nivel de bloques, usando el código de Hamming (que permite detectar errores en uno o dos bits y corregirlos) en lugar de la paridad (que permite detectar errores en un bit, sin corregirlo) para la corrección de errores. Permite unas tasas de transferencia altísimas, pero, en teoría, en un sistema moderno necesitaría 39 discos para funcionar. 32 para almacenar los datos (código de 32 bits, 1 bit en cada disco) más 7 para la corrección de errores.


miércoles, 30 de noviembre de 2011

RAID 1

RAID 1 (conjunto espejo) es el primer nivel de RAID auténtico. Para que sea efectivo es necesario que la tarjeta RAID permita dos lecturas duplicadas por cada par duplicado y dos escrituras concurrentes separadas por cada par duplicado. En la práctica esto crea discos espejo (contienen exactamente la misma información), dando una tasa de escritura igual a la de un solo disco y una tasa de lectura igual al doble de la de un disco. 

En el caso de fallo en uno de los discos, podemos seguir trabajando con el otro y sustituir el dañado. Además, al ser un disco espejo, igual al otro y conteniendo todos los datos, en la practica se puede utilizar este disco en un sistema sin ningún tipo de RAID. La mayor desventaja es que, debido a la alta carga de trabajo, es el más ineficaz de todos los tipos de RAID.


martes, 29 de noviembre de 2011

JBOD

Al igual que RAID 0, JBOD (Just a Buch Or Drives, o solo un montón de discos) no es un RAID en el puro sentido. JBOD nos crea una sola partición en varios discos (o una sola partición a partir de varias particiones), comportándose como si fuera una sola partición. Al contrario que RAID 0 los datos no se dividen entre los discos, sino que se comporta exactamente igual que si de un solo disco se tratara, siendo el tamaño de éste el resultado de la suma de los tamaños de los discos. 

Una ventaja de JBOD sobre RAID 0 es que si falla un disco, sólo se pierde la información que contenga este, mientras que con RAID 0 el fallo en un disco supone la perdida total de datos. Al contrario que RAID 0, JBOD no aporta ninguna mejora en el rendimiento del sistema, siendo el rendimiento del conjunto igual al del componente más lento. Tanto RAID 0 como JBOD se pueden hacer con un solo disco duro o con varios, siendo una solución muy interesante cuando tenemos varios discos de poca capacidad y queremos hacer con ellos un solo disco de gran capacidad o bien cuando el sistema operativo no soporta gestionar discos de gran capacidad. 

En cuanto a obtener una mejora significativa en el rendimiento con los discos duros actuales, tendríamos que montar un RAID por Hardware, a ser posible con una tarjeta para cada disco, por lo que el costo de esto se dispararía, a igual que las posibilidades de errores, que se multiplicarían por el número de elementos que integren el RAID. Hay que aclarar que en un RAID 0 montado en un sólo disco duro NO tenemos ningún incremento en el rendimiento, ya que este siempre será el del disco sobre el que se monta.

lunes, 28 de noviembre de 2011

RAID 0

Es el más básico de los RAID (aunque en realidad no se puede considerar como tal). No tiene control de paridad ni es tolerante a fallos, lo que no lo hace utilizable como sistema de copia de seguridad ni en el volumen donde vamos a instalar el sistema operativo, ya que este (ya sea Windows o Linux) necesita una seguridad bastante alta en la integridad de los datos. 

Este sistema multiplica la capacidad del menor de los discos por el número de discos instalados (aunque con algunas controladoras de gama alta se consigue que la capacidad total sea igual a la suma de la capacidad de los discos), creando una capacidad de almacenamiento equivalente al resultado de esta operación, utilizable como una sola unidad. A la hora de usar estos discos, divide los datos en bloques y escribe un bloque en cada disco, lo que agiliza bastante el trabajo de escritura/lectura de los discos, dándose el mayor incremento de ganancia en velocidad cuando esta instalado con varias controladoras RAID y un solo disco por controladora. 

Estas ventajas, utilísimas hace 10 años, hoy en día son menos importantes, primero porque la velocidad de transferencia de los discos actuales (sobre todo los SATA 2) es lo suficientemente alta, segundo porque es mucho más barato un disco de 320GB que dos de 160GB y tercero porque el mayor inconveniente de este sistema es que un error en uno de los discos hace que falle todo el sistema y que además, al depender un sólo dato de dos o más discos se multiplican las posibilidades de fallos y errores.

domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Cómo implementar un sistema RAID?

Hay dos formas de implementar un sistema RAID, bien por software o bien por hardware. Un sistema RAID por software es mucho más económico que por Hardware, pero obtendremos un rendimiento menor y un alto consumo de CPU tan sólo para su gestión. En cuanto a RAID por hardware, evidentemente es mucho más costoso, pero obtendremos una mejora en el rendimiento, al descargar al sistema de buena parte de la gestión de los datos en los discos. 

Los RAID por hardware se suelen montar con discos SCSI y, sobre todo, con discos SATA. Sólo en controladoras económicas o de bajo rendimiento encontramos RAID sobre discos IDE. El único inconveniente de un sistema RAID por hardware es (aparte del costo) que añadimos un elemento más de riesgo al sistema (la tarjeta RAID), pero esto se subsana creando un sistema con varias tarjetas. Con esto, además de ganar en seguridad, también lo hacemos en rendimiento, y no debemos perder de vista que son sistemas pensados para su uso PROFESIONAL, en el que el costo queda relegado a un segundo plano. 

La mayoría de las placas base actuales soportan RAID (bien sobre discos SATA o sobre discos IDE), pero este suele ser vía Software, encargándose la BIOS de la placa base de gestionarlo. Hay placas base de gama media-alta y alta que incorporan RAID vía Hardware incorporado en la placa base.