sábado, 14 de mayo de 2011

Microprocesadores Athlon II de AMD

Los procesadores conocidos como Athlon II en sus versiones de 2, 3 y 4 núcleos, respectivamente Athlon II X2 , Athlon II X3 y Athlon II X4 fueron desarrollados por AMD para satisfacer el mercado de prestaciones intermedias complementando la línea del Phenom II.

La familia Athlon II esta basada en la arquitectura K10, sin embargo a diferencia de la familia del Phenom II, no posee cache de tercer nivel L3. En estos procesadores, se ha intentado cubrir esa diferencia, aumentando el nivel de la cache de segundo nivel L2 de 512 KB a 1 MB por cada núcleo en los procesadores de dos núcleos.


Los procesadores de:
  • doble núcleo utilizan el núcleo de nombre clave Regor
  • triple núcleo utilizan el núcleo de nombre clave Rana
  • cuadruple núcleo utilizan el núcleo de nombre clave Propus, siendo estos el tope de la gama.
Estos procesadores incluyen la texnología de HyperTransport y controladora de memoria DDR3 integrada en dual-channel y son construidos en procesos de 45 nanómetros. Todos diseñados para Socket AM3.

viernes, 13 de mayo de 2011

Microprocesadores Phenom de AMD

Phenom es el nombre que AMD dio a la primer generación de procesadores de 3 y 4 núcleos basados en la microarquitectura denominada K10. Salieron al mercado en 2008 en reemplazo de la serie de microprocesadores Athlon 64 X2.

Los Phenom de 3 núcleos en realidad tienen 4 con uno desactivado. Salieron algunas versiones de 2 núcleos que tenían dos desactivados. Es decir que todos los Phenom son de 4 núcleos. Toda la línea Phenom tiene tecnología de 65 nanómetros lo que permitió la incorporación de la caché L3 compartida por los 4 núcleos.

Compatibles con los zócalos AM2 , AM2+ y AM3 incluyen la tecnología HyperTransport (que mejora considerablemente el rendimiento) y controlador de memoria DDR2 integrado. Todos basados en la tecnología AMD64.

Los núcleos de estos procesadores son el Agena y el Kuma. Phenom pretende se la competencia de los Core 2 Duo de Intel.

jueves, 12 de mayo de 2011

Microprocesadores Athlon 64 X2 de AMD

La familia de procesadores K7 de AMD salieron al mercado en 2001 bajo el nombre de Athlon  Fue con este procesador que AMD tomó la delantera respecto de Intel ya que fue el primer procesador en alcanzar 1Gh de velocidad. Intel respondió con su procesador Pentium IV.

En el año 2003 AMD desarrolla una nueva tecnología la que denominó AMD64 que incorpora HyperTransport. Esto dio origen a la familia de procesadores K8 conocidos en el mercado con el nombre de Athlon 64 (para PC de escritorio), Opteron (para servidores) y Turion 64 (para notebooks). La tecnología AMD64 está diseñada para permitir la computación simultánea de 32 y 64 bits sin que se afecte su rendimiento. 

Con esta nueva tecnología AMD desarrolla una serie de núcleos los que denominó:
  • Manchester
  • Toledo
  • Windsor
  • Brisbane
Con la aparición de los procesadores Core 2 (dual-core) de Intel, AMD lanza su línea de procesadores de doble núcleo los que denominó Athlon 64 X2 incorporando para estos procesadores dos nuevos sockets, el 939 y el AM2. De acuerdo al tipo de zócalo y al núcleo utilizado podemos clasificar a estos procesadores de la siguiente manera:

Módelos de Athlon 64 X2 para zócalos 939 con 2 núcleos Manchester

Athlon 64 X2 3800+ 2 Ghz
Athlon 64 X2 4200+ 2.2 Ghz
Athlon 64 X2 4600+ 2.4 Ghz

Módelos de Athlon 64 X2 para zócalos 939 con 2 núcleos Toledo

Athlon 64 X2 4400+ 2.2 Ghz
Athlon 64 X2 4800+ 2.4 Ghz

Módelos de Athlon 64 X2 para zócalos AM2 con 2 núcleos Windsor

Athlon 64 X2 3600+ 2.0 Ghz
Athlon 64 X2 3800+ 2.0 Ghz
Athlon 64 X2 4000+ 2.1 Ghz
Athlon 64 X2 4200+ 2.2 Ghz
Athlon 64 X2 4400+ 2.2 Ghz
Athlon 64 X2 4600+ 2.4 Ghz
Athlon 64 X2 4800+ 2.4 Ghz
Athlon 64 X2 5000+ 2.6 Ghz
Athlon 64 X2 5200+ 2.6 Ghz
Athlon 64 X2 5400+ 2.8 Ghz
Athlon 64 X2 5600+ 2.8 Ghz
Athlon 64 X2 6000+ 3.0 Ghz
Athlon 64 X2 6400+ 3.2 Ghz

Módelos de Athlon 64 X2 para zócalos AM2 con 2 núcleos Brisbane

Athlon 64 X2 3600+ 1.9 Ghz
Athlon 64 X2 4000+ 2.1 Ghz
Athlon 64 X2 4200+ 2.2 Ghz
Athlon 64 X2 4400+ 2.3 Ghz
Athlon 64 X2 4800+ 2.5 Ghz
Athlon 64 X2 5000+ 2.6 Ghz
Athlon 64 X2 5200+ 2.7 Ghz
Athlon 64 X2 5400+ 2.8 Ghz
Athlon 64 X2 5600+ 2.9 Ghz
Athlon 64 X2 BE (black edition) 2300 1.9 Ghz
Athlon 64 X2 BE 2350 2.1 Ghz
Athlon 64 X2 BE 2400 2.3 Ghz
Athlon 64 X2 BE 5000+ 2.6 Ghz

La diferencia entre estos microprocesadores radica en el núcleo utilizado. Cada tipo de núcleo (manchester, toledo, etc...) tienen estructuras diferentes en el tamaño de las caché L1 y L2 de cada núcleo, la energía que consumen, etc...

miércoles, 11 de mayo de 2011

HyperThreading

HyperThreading es el nombre que recibe la tecnología Multithreading Simultáneo de Intel  también conocido como SMT. Permite a los programas que soportan esta tecnología ejecutar múltiples hilos (multi-threaded) procesarlos en paralelo dentro de un único procesador.

Esta tecnología simula dos procesadores lógicos dentro de un único procesador físico. El resultado es una mejoría en el rendimiento del procesador. Esto conlleva una mejora en la velocidad de las aplicaciones que según Intel es aproximadamente de un 30%.

De acuerdo con el primer informe de Intel, los Pentium 4 que incorporan esta tecnología tienen un rendimiento entre un 15% y un 30% superior al de los procesadores sin HyperThreading, y utilizan sólo un 5% más de recursos.

Hyperthreading simula de cara a los programas que existen dos microprocesadores. Las versiones de Windows superiores a Windows 2000 pueden aprovechar esta tecnología versiones anteriores "no se dan cuenta se su existencia".

La crítica de los especialistas enfatizó que esta tecnología no era eficiente energéticamente hablando, por lo que Intel la retiró en alguno de sus modelos volviéndola a implementar en sus microprocesadors i7.


martes, 10 de mayo de 2011

Microprocesadores Pentium D de Intel

Los procesadores Pentium D consisten básicamente en 2 procesadores Pentium 4 metidos en un solo encapsulado (2 núcleos Prescott para el core Smithfield y 2 núcleos Cedar Mill para el core Presler) y comunicados a través del FSB. Su proceso de fabricación fue inicialmente de 90 nm y en su segunda generación de 65 nm. El nombre en clave del Pentium D antes de su lanzamiento era "Smithfield".

Los procesadores Pentium D no son monolíticos, es decir, los núcleos no comparten una única caché y la comunicación entre ellos no es directa, sino se realiza a través del bus del sistema.

Los Pentium D son la primer gama de procesadores de doble núcleo que introdujo Intel en 2005.

Existen cinco variantes 8xx del Pentium D:

Pentium D 805, a 2,66 GHz (el único Pentium D con FSB de 533 MHz)
Pentium D 820, a 2,8 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 830, a 3,0 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 840, a 3,2 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D Extreme Edition, a 3,2 GHz, con HyperThreading y FSB de 800 MHz.

Posteriormente se añadieron otras once variantes del Pentium D, de tipo 9xx:

Pentium D 915, a 2,8 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 920, a 2,8 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 925, a 3,0 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 930, a 3,0 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 935, a 3,2 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 940, a 3,2 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 945, a 3,4 GHz con FSB de 800 MHz
Pentium D 950, a 3,4 Ghz con FSB de 800 MHz
Pentium D 960, a 3,6 Ghz con FSB de 800 MHz
Pentium D 955 Extreme Edition, a 3,466 con HyperThreading(*), un FSB de 1066 MHz y una caché de 2 MiB L2 en cada núcleo.
Pentium D 965 Extreme Edition , a 3,73GHz con HyperThreading(*), un FSB de 1066 MHz FSB y cache de 2 MiB L2 en cada núcleo.

lunes, 9 de mayo de 2011

Microprocesadores Core Duo de Intel

Intel Core Duo es un microprocesador de sexta generación, posterior al Pentium D y antecesor al Core 2 Duo y Dual-Core. Dispone de dos núcleos de ejecución lo cual hace de este procesador especial para las aplicaciones de subprocesos múltiples y para multitarea. Puede ejecutar varias aplicaciones exigentes simultáneamente, como juegos con gráficos potentes o programas que requieran muchos cálculos, al mismo tiempo que permite descargar música o analizar el PC con un antivirus en segundo plano, por ejemplo.

Se suelen confundir tanto Pentium D como Pentium Dual-Core con Core Duo. Esto no debe ser así, ya que si bien estos procesadores son de doble núcleo, las arquitecturas de estos son muy distintas. El Pentium D está basado en la arquitectura Netburst que es la misma del Pentium 4, el Core Duo a pesar de ser de la misma familia que el Core 2 Duo, es de una arquitectura antecesora y con diferencias importantes, además de ser sólo de 32 bits.

Intel Core Duo fue el primer microprocesador de Intel usado en las computadoras Apple Macintosh.

Los procesadores de doble núcleo de Intel los podemos ordenar de la siguiente manera:

1) Pentium D
2) Core Duo
3) Dual Core
4) Core 2 Duo

domingo, 8 de mayo de 2011

Microprocesadores Pentium Dual-Core de Intel

El procesador Intel Pentium Dual-Core es parte de la familia de microprocesadores creados por la empresa Intel que utilizan la tecnología Core de doble núcleo. En principio fue lanzado después de la serie de procesadores Pentium D y de las primeras series del Core 2 Duo.

Fue diseñado para trabajar en equipos portátiles (Laptops) y en equipos de escritorio (Desktops), permitiendo la ejecución de aplicaciones múltiples a un bajo costo, con un bajo consumo energético y sin sacrificar el desempeño. Este procesador es en realidad un Core 2 Duo, pero en su lanzamiento fue llamado Pentium Dual-Core, a manera de aprovechar la fama de la marca Pentium y de algún modo también para reivindicarla.
Se suelen confundir Pentium D con Pentium Dual-Core; si bien ambos procesadores son de doble núcleo, los Pentium D están basados al igual que los Pentium 4 en la microarquitectura Netburst, mientras que los Pentium Dual-Core están basados en la microarquitectura Core que es la misma utilizada en la serie Core 2 , esto les permite tener un menor consumo de energía y un rendimiento mejor que cualquier otro procesador basado en arquitectura Netburst.

Dado que las diferencias entre Dual-Core y Core 2 Duo son solo por razones de marketing, a la hora de elegir entre uno y otro tendremos que ver las prestaciones de cada uno, sin perder de vista que los Dual-Core son más baratos.
 
En general podemos decir que el primer procesador de una famila Dual-Core es mejor que el último procesador de la familia anterior de Core 2 Duo. Por ejemplo el Pentium Dual-Core E5200 es mejor que último Core 2 Duo de la E4000.

Familia de microprocesadores Dual-Core para desktop

Pentium Dual-Core de núcleo Allendale - Conroe con proceso de fabricación de 65 nm y TDP de 65 W

Pentium Dual-Core E2140, a 1,6 GHz con 1 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz.
Pentium Dual-Core E2160, a 1,8 GHz con 1 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz.
Pentium Dual-Core E2180, a 2,0 GHz con 1 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz.
Pentium Dual-Core E2200, a 2,2 GHz con 1 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz.
Pentium Dual-Core E2220, a 2,4 GHz con 1 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz.
 
Pentium Dual-Core de núcleo Wolfdale con proceso de fabricación de 45 nm y TDP de 65 W

Pentium Dual-Core E5200, a 2,5 GHz con 2 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz.
Pentium Dual-Core E5300, a 2,6 GHz con 2 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz 
Pentium Dual-Core E5400, a 2,7 GHz con 2 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz
Pentium Dual-Core E5500, a 2,8 GHz con 2 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz
Pentium Dual-Core E5700, a 3,0 GHz con 2 MiB de caché L2 y bus de 800 MHz
Pentium Dual-Core E6300, a 2,8 GHz con 2 MiB de caché L2, bus de 1066 MHz
Pentium Dual-Core E6500, a 2,93 GHz con 2 MiB de caché L2, bus de 1066 MHz
Pentium Dual-Core E6600, a 3,06 GHz con 2 MiB de caché L2, bus de 1066 MHz
Pentium Dual-Core E6700, a 3,2 GHz con 2 MiB de caché L2, bus de 1066 MHz
Pentium Dual-Core E6800, a 3,33 GHz con 2 MiB de caché L2, bus de 1066 MHz

Pentium Dual-Core socket LGA 1156 con proceso de fabricación de 32 nm y TDP de 73 W

Pentium Dual-Core G6950, a 2,8 GHz con 3 MiB de caché L3, bus de 2,5 GT/s DMI

sábado, 7 de mayo de 2011

Microprocesadores Core 2 de Intel

Core es una microarquitectura de procesador multi-núcleo creada por Intel  en 2006 para reemplazar la microarquitectura denominada NetBurst que venía utilizando en sus microprocesadores Pentium IV y Pentium D.

Core 2 es la marca creada por Intel en 2006 que utiliza la microarquitectura Core en sus núcleos. Esta es la lista de núcleos creada por Intel con tecnología Core:


Portátiles
  • Merom, primer procesador de octava generación para portátiles, 65 nm, de dos núcleos con 2 ó 4 MiB de caché L2.
  • Penryn, procesador de dos núcleos, heredero de Merom, implementará tecnología de 45 nm, y tendrá 3-6 MiB de caché L2.
  • Perryville, procesador de un sólo núcleo de tecnología 45 nm, tanto para ordenadores portátiles  y desktops con 2 MiB de caché L2.
Desktop
  • Conroe, primer procesador de octava generación para desktops, 65 nm, dos núcleos,  y con 4 MiB de caché L2.
  • Wolfdale, dos núcleos, heredero de Conroe con tecnología de 45 nm con 6 MiB de caché L2.
  • Allendale, dos núcleos, Conroe limitado con 2 MiB de caché L2.
  • Kentsfield, procesador múltiple de cuatro núcleos, compuesto por dos procesadores Conroe, con 4 × 4 MiB de caché L2.
  • Yorkfield, procesador múltiple de cuatro núcleos, 45 nm, con 12 MiB de caché L2, sucesor de Kentsfield.
  • Millville, un núcleo, Allendale limitado con 1 MiB de caché L2.
 Servidores y estaciones de trabajo
  • Woodcrest, primer procesador de octava generación para servidores y estaciones de trabajo, 65 nm, dos núcleos, y con 4 MiB de caché L2.
  • Clovertown, procesador múltiple de cuatro núcleos, compuesto por dos Woodcrests, con 4 × 4 MiB de caché L2.
  • Clovertown-MP, versión de Clovertown con capacidad para multiproceso.
  • Tigerton, cuatro núcleos, con capacidad para multiproceso.
  • Harpertown, dos núcleos, heredero de Woodcrest con tecnología de 45 nm, o bien un procesador múltiple (MCM) de ocho núcleos, 45 nm, con 12 MiB de caché L2.
  • Dunnington, entre 4 y 32 núcleos, sucesor de Tigerton
Tras el desarrollo de estos procesadores basados en microarquitectura Core, Intel finalmente crea los microprocesadores que salen al mercado divididos en 4 líneas:
  • Solo (un núcleo)
  • Duo (doble núcleo o dual-core)
  • Quad (cuatro núcleos o quad-core)
  • Extreme (procesador de dos o cuatro núcleos para entusiastas)
Ahora juntamos el nombre de la marca, con el nombre de de la línea y el nombre del núcleo y tenemos la familia de procesadores (queda claro que las diferencias entre ellos están dadas por el núcleo que utilizan)

Para desktop tenemos los siguientes microprocesadores:

Core 2 Duo Conroe
Core 2 Duo Allendale
Core 2 Duo Wolfdale

Core 2 Quad Kentsfield
Core 2 Quad Yorkfield

Core 2 Extreme Conroe XE
Core 2 Extreme Kentsfield XE
Core 2 Extreme Yorkfield XE


 En el caso de microprocesadores para portátiles o laptops:

Core 2 Duo Merom
Core 2 Duo Penryn
Core 2 Quad Penryn
Core 2 Extreme Merom XE
Core 2 Extreme Penryn XE (dual)
Core 2 Extreme Penryn XE (quad)
Core 2 Solo Merom
Core 2 Solo Penryn


viernes, 6 de mayo de 2011

Problemas de masa

El usuario por lo general no presta la debida atención al problema de la conexión a tierra. El cable de alimentación que se conecta con la red eléctrica está compuesto por tres hilos, uno de ellos para la conexión a tierra. Es absolutamente necesario que el tomacorriente de pared también sea de tres patas y que incluya por lo tanto la conexión a tierra. 
 
Este no es necesariamente el caso en las instalaciones antiguas en las que la corriente de la red llegaba a través de tomacorrientes de pared de dos entradas solamente, para la fase. Por lo general, esto no reviste mayor importancia, pero suponiendo que:
  • La computadora tiene conectada una impresora. Las conexiones a tierra locales son diferentes y se crean tensiones de masa "flotantes".
  • Existe una electricidad estática que se descarga a través de la masa de la computadora (el gabinete, al tocarlo).
Estas condiciones generan riesgos de desperfectos, no tanto desperfectos evidentes (por ejemplo, un bloqueo total del sistema), que ya sería demasiado, sino, con mayor frecuencia, desperfectos aleatorios cuyo origen es muy difícil de detectar. Por ejemplo:
  • Algunos archivos están contaminados sin motivo aparente y ni siquiera se los puede abrir.
  • Se pierden archivos (un problema de conexión a tierra mientras los guardaba provocó la catástrofe).
  • La impresora falla durante una impresión prolongada e imprime cualquier cosa.
Aun en ausencia de estos inconvenientes, es aconsejable siempre verificar la conexión a tierra en todos los aparatos. Si los tomacorrientes de pared no están dotados de un cable a tierra lo más prudente consiste en rehacer la instalación eléctrica, lo que no vendrá mal puesto que ya debe ser antigua. 

Una solución provisoria consiste en crear una conexión a tierra conectando un cable grueso de masa (son de color verde y amarillo) disponible en las casas de electricidad, por un lado a una masa metálica, por ejemplo, un radiador de calefacción central o un caño de agua, y por el otro a una conexión intermediaria que permita conectar la computadora a esta masa. En cualquier caso, esta precaución no requiere mayores gastos y genera las condiciones previstas para el correcto funcionamiento de la computadora y sus periféricos.

jueves, 5 de mayo de 2011

El test del ventilador

Este test es un medio simple de verificación en caso de que la fuente de alimentación parezca fallar, pero que en realidad se trata de una tarjeta o un bloque alimentados por la fuente que fallan y determinan una caída de las tensiones "doblegando" a la alimentación. 

Es importante saber que la energía que alimenta al ventilador situado en la fuente generalmente proviene de los 12 voltios de la fuente y no de la red eléctrica. Cuando la fuente de alimentación falla, el ventilador deja de girar, y este defecto es fácil de observar. 

Si un bloque que recibe su energía de la fuente de alimentación consume demasiada corriente debido, por ejemplo, a un cortocircuito interno, la potencia exigida a la fuente de alimentación es de tal magnitud que puede conducir a la caída de sus tensiones de salida. 

En ese caso, el ventilador deja de girar. Se propone entonces la siguiente prueba: abrir la máquina y desconectar la fuente de todos los bloques y tarjetas alimentados por ella. Volver a encender la máquina; si el ventilador comienza a girar nuevamente es muy probable que la fuente de alimentación funcione correctamente. 

Conectando nuevamente, de a uno por vez, los circuitos alimentados se podrá determinar el elemento responsable del desperfecto.

miércoles, 4 de mayo de 2011

La PC se reinicia a los pocos minutos de encendida

Enciendes la PC, Windows carga normalmente y a los pocos minutos de uso la PC se apaga o se reinicia. Este problema generalmente se debe a que el microprocesador levanta temparutura por encima de los niveles normales.

¿Por qué puede levantar tempartura el micro?
  • El cooler que refrigera el disipador de temperatura del micro no funciona
  • Entre el disipador de temperatura y el cooler hay exceso de tierra y pelusas que impiden el flujo normal de aire dentro del disipador
  • El disipador de temperatura no está haciendo contacto con la superficie del micro, puede estar fuera de lugar o mal colocado.
 Para saber si este es el problema tenemos que verificar los puntos anteriores: 
  • Ver que el cooler este funcionado correctamente, es decir, no solo ver que gire sino que tenga las revoluciones normales, si el cooler gira muy lento hay que lubricarlos y si sigue "lento" hay que cambiarlo.
  • Limpiar muy bien de tierra y pelusas el disipador de temperatura y el cooler correspndiente.
  • Verificar que el disipador este en su lugar, asegurarse además que esté firme. A veces lo vemos en posición pero está flojo o suleto.
  • Se puede agregar grasa soliconada entre el micro y el disipador para eliminar toda duda.

Algunas imágenes representativas: 

 Disipador de temperatura limpio y cooler funcionando correctamente.
 Disipador de temperatura cubierto de tierra y pelusas
 Limpieza del disipador de temperatura del microprocesador







Verificar la posición del disipador de temperatura









Aplicar grasa siliconada entre el disipador de temperatura y el microprocesador.

martes, 3 de mayo de 2011

Protección incorporada en fuentes de alimentación

La idea de protección en una fuente de alimentación es apagar la fuente cuando sucede algún desperfecto eléctrico, impidiendo que la fuente se queme o corra el riesgo de explotar. Por ejemplo, si se carga a la fuente con más dispositivos de los que soporta (se le pide más potencia de la que es capaz de entregar), ésta podría quemarse si no implementa una protección de sobrecarga. 

Con esta protección la fuente se apagará en lugar de quemarse. Siempre se desea tener la mejor protección, pero pocas personas saben cual es la exigencia de los diferentes estándares respecto a este tema. Por ejemplo los estándares ATX 12V y EPS 12V solo exigen protección contra el sobrevoltage, corto circuito y carga excesiva. 

Las demás protecciones son opcionales y dependen del fabricante. Obviamente, las mejores fuentes de alimentación (alta gama) son las que mejor protección ofrecen. A continuación se listan las protecciones más comúnmente disponibles:

  • Short Circuit Protection (SCP): como su nombre lo indica, la fuente se apagará si cualquier salida de la fuente entra en corto. (exigida)
  • Under Voltage Protection (UVP): se apaga la fuente si el voltaje de cualquiera de las unidades de salida cae por debajo de los valores iniciales (opcional).
  • Over Voltage Protection (OVP): se debería apagar la fuente si el voltaje en alguna de las unidades de salida está por encima de los valores iniciales (exigida).
  • Over Current Protection (OCP): se corta la corriente de una determinada línea si se detecta que se esta entregando más corriente que la especificada (opcional).
  • Over Power Protection (OPP) or Over Load Protection (OLP): la fuente se apaga si hay una sobrecarga de la fuente de alimentación (exigida).
  • Over Temperature Protection (OTP): se apagara en caso de que la temperatura dentro de la fuente alcance ciertos valores indicados. No es una opción muy común. (opcional).
En la etiqueta de la fuente se detallan los sitemas de protección que incluye, haciendo mención a a la sigla correspondiente. 

lunes, 2 de mayo de 2011

Flujo de la energía en una UPS On-Line

La energía provista desde la entrada pasa a través del filtro, del rectificador, inversor y conmutador hasta la salida. El bloque de filtro está conformado por varios condensadores de alta capacidad. Esta hilera de condensadores elimina de la línea de tensión el ruido, los picos altos transitorios, la distorsión armónica y toda la frecuencia no relacionada con 50Hz (o 60 para otros países). Los condensadores también actúan como almacenadores de energía que dan a la UPS la capacidad de mantener continuidad energética frente a interrupciones momentáneas. 

La batería también se conecta a esta hilera. Esto es lo que hace que la transición entre el modo activo y el de reserva sea instantánea (no existe tiempo de conmutación). El inversor provee permanentemente la energía acondicionada que la carga requiere. Cuando el suministro de entrada falla, el inversor entrega energía desde las baterías.

Una UPS tiene un tercer modo de operación, el Modo Bypass, que puede ser utilizado en los casos de tareas de mantenimiento (reemplazo de batería), como también en caso de falla.