sábado, 7 de febrero de 2015

Número de parte - Switch de encendido notebook Gateway N214

Una notebook Gateway N214 no enciende. Los indicadores luminosos acusan conexión con la red eléctrica, la batería carga, a primera vista descarto un problema de llegada de energía al equipo.

A poco de desarmar me encuentro con que el cable plano del switch de encendido está deconectado de la placa madre, supongo que es el problema así que luego de conectarlo pruebo pero la máquina sigue sin encender.
Hago varias pruebas y testeos hasta que una de las idas y vueltas veo que el cable plano del switch de encendido tenía uno de sus hilos cortado, no lo puedo reparar asi que es necesario cambiar la parte. Para la notebook Gateway N214 este es el switch de encendido:


El número de parte está impreso en la plaqueta y es el PEW71 LS-6582P. Es recomendable solicitar una imagen al proveedor y comparar bien con nuestra pieza para no cometer errores. Luego de hacer el cambio la notebook funcionó correctamente.

martes, 3 de febrero de 2015

Memorias SDHC

Las memorias SDHC (Secure Digital High Capacity) son un formato de tarjeta de memoria flash desarrollado por Matsushita. Es la versión 2.0 de las memorias SD. Se utiliza en dispositivos portátiles de última generación tales como cámaras fotográficas digitales, teléfonos celulares, PDA, consolas de videojuegos o reproductores de música (MP3, MP4), entre otros.

Estas memorias HC fueron creadas en enero del año 2001 para las nuevas tecnologías y están relacionadas directamente con la filmación de vídeo en alta calidad. Como su propio nombre indica, son tarjetas SD de alta capacidad, que van desde 1GiB hasta los 64GiB. Sólo funcionan en los equipos más recientes que tienen el logo SDHC, los cuales son plenamente compatibles con las tarjetas SD.

Son ideales para cámaras fotográficas digitales que requieren tarjetas de alta velocidad para poder grabar vídeo con fluidez o para capturar múltiples fotografías en una sucesión rápida.

Las SDHC vienen catalogadas en cuatro clases o tipos, definidas por la Asociación de Tarjetas SD (SD Card Association), y cada una de ellas tiene una velocidad de transmisión mínima de datos distinta:


viernes, 30 de enero de 2015

Número de parte - Teclado notebook HP Compaq CQ60

Ingresó al taller una notebook HP Compaq CQ60 con el teclado dañado. No solo le faltaban varias teclas sino que unas cuantas ya no funcionaban. Le ofrecí al cliente cambiar directamente el teclado por uno nuevo.

Me contacto con mi proveedor para ver si tiene el repuesto. Le pido un teclado nuevo, español, para la notebook HP Compaq CQ60. Me responde que lo tiene, pero para asegurarse de ser el repuesto correcto me pide el número de parte.

En general los teclados traen una etiqueta al dorso con toda la información de la parte. Es necesario desmontar el teclado para poder ver la etiqueta en cuestión:


En mi caso la etiqueta tenía la siguiente información:






Al proveedor le pasé el número de modelo: MODELO NRO: NSK - HAA1E

IMPORTANTE: Si la compra se va a realizar por internet es recomedable enviarle imagenes de la etiqueta y del teclado (de ambos lados), para evitar confusiones y eventuales contratiempos que pueden retrasar la entrega del trabajo.

lunes, 26 de enero de 2015

Diferencias entre tarjetas SD y tarjetas SDHC

En lo que se refiere a tarjetas SD existen muchos tipos de modelos cuyas diferencias más destacables radican en su capacidad y su velocidad de escritura. Esta última se mide en múltiplos de 150kB/s, al igual que la velocidad de lectura de las unidades lectoras de CD. Así, a modo de ejemplo, una tarjeta de 40X puede alcanzar una velocidad de escritura de unos 6MB/s, una de 80X podrá llegar a los 12MB/s y una de 100X puede permitir una velocidad de 15MB/s.

 Estas velocidades son velocidades máximas a las que se puede escribir en la tarjeta, pero no se habla de la mínima. Aquí entra en juego la primera ventaja de las nuevas SDHC: garantizan una tasa de transferencia mínima que dependerá de la clase a la que pertenezcan. Así, una SDHC de clase 2 garantiza una velocidad mínima de 2MB/s, una de clase 4 garantiza 4MB/s como mínimo, una de clase 6 garantiza los MB/s y una de clase 10 garantiza los 10MB/s.

Esto no significa que una SDHC sea necesariamente más rápida que una SD o viceversa. Existen modelos SD lentos y rápidos, y SDHC lentos y rápidos, aunque sí es cierto que las tarjetas SDHC son más nuevas y hacen uso de la interfaz de manera optimizada, comenzando por capacidades no menores a los 2GB y pudiendo llegar hasta los 128GB de capacidad en la actualidad.

También hay que tener en cuenta que no todos los dispositivos digitales soportan las SDHC, por lo que una tarjeta SDHC no funcionará en un dispositivo que no tenga el logotipo del estándar SDHC. Incluso hay que tener cuidado con algunos lectores de tarjetas, ya que, aunque soportan SDHC de manera oficial, están limitados a los 4GB, por lo que no serán capaces de escribir correctamente en tarjetas de mayor capacidad, pudiendo dar lugar a pérdidas de datos en éstas.


Es importante tener en cuenta el uso al que se va a destinar la tarjeta a la hora de elegir entre una de tipo SD y otra de tipo SDHC. Por ejemplo, en cámaras digitales compactas que sólo permitan almacenar las fotografías en formato JPEG puede no ser rentable pagar un precio más alto en una tarjeta SDHC, cuyas ventajas principales (velocidad de escritura y mayor capacidad) muy probablemente no sean relevantes, siendo en una inmensa mayoría de casos suficiente con una tarjeta SD de capacidad y velocidad media. Por contra, en el caso de cámaras de más alta gama (cámaras réflex, cuatro tercios y derivados, que permitan almacenar las fotografías en crudo) o cámaras de vídeo, cuyo uso típico requiere de bastante espacio de almacenamiento y una velocidad sostenida de escritura de datos, sí es muy recomendable el uso de tarjetas SDHC de, al menos, clase 4 para garantizar una escritura ágil de los datos.

Número de parte - Teclado notebook HP Compaq G42

En este post vamos a ver los detalles del teclado de una notebook HP Compaq G42. En el caso de que sea necesario cambiarlo por uno nuevo.
Hemos visto que a la hora de solicitar un respuesto de estas características es necesario enviarle al proveedor un número de parte para verficar que nos envíe el repuesto correcto.

Los teclados de notebooks traen al dorso una etiqueta con esta infomación. Para acceder a ella es necesarios desmontar el teclado. En este caso, para la noteboos HP Compaq G42 estos son los datos de la etiqueta:





De ser posible hay que enviar imagenes de la parte también, no solo de su etiqueta. Los teclados en particular pueden ser los mismos pero diferenciarse por la cantidad o la posición de las roscas posteriores. Es importante insistir con estos detalles, un vendedor distraido puede enviarnos un repuesto equivocada con todas las perdidas de tiempo que eso implica.

Este teclado también es compatible con estos modelos:

  • Hp Compaq G42 300
  • Hp Compaq Cq42 
  • Hp Compaq Cq42 100 
  • Hp Compaq Cq42 200

Número de parte - Ficha DC-Power notebook Samsung RV511

Recibo una notebook Samsung RV511 con un problema en su conector DC-Jack-Power o conector eléctrico. El problema consiste en que según la posición en que colocamos la ficha del cargador, la bateria efectivamente carga o no.

Tras examinar el conector, verifico que este no solo se encuentra desoldado sino que además está quebrado por lo que es necesario cambiarlo.

En la imagen la ficha a la que hacemos referencia aparece como DC-in

 
Cuando le consulté al proveedor si tenía el repuesto para la ficha DC-Power de una Samsung RV511 inmediatamente me envía una imagen de la ficha que tienen para ese modelo para que verifique si es la que necesito.


En este caso no fue necesario el número de parte. Yo observé y comparé las fichas y al corroborar que eran la misma acordé el envío del repuesto.



jueves, 22 de enero de 2015

Número de parte - Pantalla netbook CX EDU 100Nzc

Recibí una netbook "del gobierno", el modelo  CX EDU 100Nzc, con la pantalla quebrada.

Vimos que en estos casos lo único que podemos hacer es cambiar la parte. También vimos que las pantallas tren una etiqueta al dorso con esta información, la que necesitamos para poder hacer el pedido del repuesto a nuestro proveedor o por Internet.

Es necesario desmontar la pantalla para poder ver la etiqueta. En el caso del la netbook del gobierno CX EDU 100Nzc la información de su etiqueta es esta:


PANTALLA LCD 10"
MARCA: SAMSUNG
LTN101NT07 - 802
5EDE051LAS
1320

Al proveedor es suficiente con decirle "necesito un display para netbook del gobierno, número de parte LTN101NT07 - 802". 

Antes de comprar hay que asegurarse de que es la parte correcta, la mejor forma de reducir las probabilidades de error es enviando imagenes de la parte al proveedor. 

En el caso de las netbooks del gobierno más todavía ya que hay más de 10 modelos distintos, con pantallas distintas en algunos casos.

lunes, 19 de enero de 2015

BIOS UEFI

El hardware de la PC ha avanzando drásticamente, pero el firmware BIOS no ha acompañado ese crecimiento, quedando muchas opciones hardware disponibles al usuario una vez que el sistema operativo ha iniciado.

El arranque de las computadoras ha sido el mismo durante casi 30 años y el BIOS se ha quedado en el tiempo, pudiendo recibir solo parches como el inicio temprano de la placa de video para poder utilizar el SETUP y las características de ACPI y SMBIOS. El video por ejemplo es por norma de 16 bits, con lo cual la interfaz no puede ser muy amigable, y tampoco es factible tener compatibilidad con drivers de 32 o 64 bits, con lo cual sólo estarán disponibles una vez iniciado el sistema operativo.

Los BIOS tradicionales proveen un mínimo de seguridad que protege la alteración del MBR, pero es necesario agregar más seguridad debido al avance de los rootkit, como así también algún soporte de backup ya que en caso de corromperse el MBR no sería factible acceder a los datos ni bootear con el sistema operativo instalado en el disco rígido.

Para subsanar estos y otros inconvenientes se creó una nueva interfaz entre el sistema operativo y el BIOS tradicional denominada EFI.

La Interfaz Extensible del Firmware (Extensible Firmware Interface – EFI), es una especificación desarrollada por Intel dirigida a reemplazar la antigua interfaz del estándar IBM PC BIOS, e interactúa como puente entre el sistema operativo y el firmware base.


La primera iniciativa se produjo durante las primeras fases de desarrollo del procesador Intel Itanium de HP a mediados de los años 90. Debido a que estos procesadores apuntaban alto, las especificaciones de la BIOS resultaban muy limitadas, por ello Intel desarrolló inicialmente lo que sería la IBI (Intel Boot Initiative), que posteriormente fue renombrado a EFI.

El 25 de Julio de 2005 se creó la fundación UEFI (Unified Extensible Firmware Interface) cuya labor consistía en desarrollar y promocionar la plataforma EFI conformada por empresas como Dell, Hewlett Packard, IBM, Microsoft, Apple, Lenovo…



A principios de 2007, la versión 2.1 de la especificación UEFI vio la luz y meses después trajo consigo mejoras como cifrado, autenticación de red y la destacable Interfaz de Usuario Humana (Graphics Interface User – GIU).

La EFI hereda características avanzadas del BIOS como ACPI (Interfaz Avanzada de Configuración y Energía) y el SMBIOS (Sistema de Gestión de BIOS), pero fue posible añadir muchas otras, ya que el entorno se ejecuta en 64 bits, al contrario de su predecesora (32 bits).

Nota:
  • ACPI, es un firmware que le permite al sistema operativo configurar y administrar la energía del sistema y de los dispositivos. Esto le permite por ejemplo suspender el equipo, apagar el monitor, detener o reiniciar el disco rígido, o reanudar la computadora.
  • SMBIOS, define una estructura de datos y métodos de acceso para obtener información almacenada en la BIOS sobre el sistema; como ser información sobre el BIOS, CPU, MotherBoard,  Puertos de Conexión, Canales de Memoria, Slots de Expansión, Dispositivo de Refrigeración, Voltages, etc.
EFI se ha diseñado para mejorar la interoperabilidad del software y solucionar las limitaciones del BIOS, lgunas de las ventajas que ofrece este firmware son:
  • Mayor seguridad, ya que ayuda a proteger el proceso previo al inicio (o prearranque) frente a ataques de bootkit.
  • Tiempos de inicio y reanudación desde la hibernación más rápidos.
  • Compatibilidad con unidades de más de 2 Terabytes (TB), superando las limitaciones del MBR (Master Boot Record) [51232 Bytes, 32 bits para direccionar sectores de 512 Bytes]
  • Compatibilidad con modernos controladores de dispositivos de firmware de 64 bits que el sistema puede usar para direccionar más de 17,2 mil millones de Gigabytes (GB) de memoria durante el inicio.
  • Capacidad para usar el BIOS con hardware UEFI.
  • Entorno amigable y flexible pre-sistema, es decir sin necesidad de la ejecución del sistema operativo.
  • Diseño modular, lo cual permite cargar sólo los controladores necesarios
El firmware EFI o BIOS UEFI no se puede obtener con una simple actualización del BIOS tradicional, es necesario tener hardware adecuado, es decir que el mother ya viene con su BIOS UEFI instalado, que por supuesto podrá ser actualizado como el BIOS tradicional.

Número de parte - Teclado notebook Lenovo G470

El teclado de una notebook Lenovo G470 dejó de funcionar correctamente. Luego de un accidente en que el usuario derramó un vaso de agua sobre el equipo, algunas teclas dejaron de funcionar.

Los intentos por recuperar el teclado fueron en vano así que fue necesario cambiarlo por uno nuevo.

Me contacto con mi proveedor y le pido un teclado para Lenovo G470. Me reponde que tiene en stock pero que necesita el número de parte para asegurarse de que estamos hablando del mismo teclado.

El número de parte es una etiqueta que trae el teclado en su parte posterior por lo que es necesario desmontarlo para poder acceder a ella.


El texto completo de la etiqueta es el siguiente:

LENOVO P/N: 25011583
CHICONY P/N: MP-10A26LA-6861
REV MP-0A
REV 0A
MODEL No: T2T7-LAS
MODEL No: MP - 10A2

El número de parte requerido por el proveedor es:

LENOVO P/N: 25011583

Este teclado también es compatible con:
  • Lenovo B470 
  • Lenovo U470 
  • Lenovo G475

IMPORTANTE: no hay que olvidarse del idioma del teclado, español o inglés (con o sin ñ). Por las dudas hay que aclararlo en el pedido a nuestro proveedor.

martes, 13 de enero de 2015

Instalar Windows 7 desde una Imagen de sistema

Se me presentó la necesidad de instalar varias veces windows 7 + programas, en 10 equipos nuevos con la misma configuración de hardware. Es decir, tendría que hacer 10 instalaciones de windows + programas + actualizaciones... mucho tiempo para hacer 10 veces lo mismo. Entonces decidí utilizar una herramienta nativa de windows 7 "Copias de seguridad y restauración".

La idea consiste en instalar windows una vez (en uno de los equipos), con todas sus actualizaciones, y los programas que deseo que estén en las 10 máquinas ... Office, antivirus, un lector de PDF, un compresor de archivos etc...

Una vez finalizada esta instalación "bien completa" de windows 7 creo una imagen de sistema para luego recuperarla en el resto de los equipos. Les dejo los pasos que me funcionaron:

1) En la primer PC hago una instalación completa de Windows 7. En este punto hay que dejar la instalación tal y como la queremos replicar en los demás equipos. Instalamos todos los programas que deseamos y hacemos la actualizaciones necesarias si corresponde.



2)  Creo la imagen del sistema o copia de seguridad. Para esto accedo a la herramienta "Copias de seguridad y restauración" desde el Panel de Control en la PC en la que termino de hacer la instalación del SO. Se abre la siguiente ventana donde elijo "Crear una imagen de sistema" en el menú izquierdo.



Al seleccionar "Crear una imagen de sistema" el asistente nos solicita el lugar donde queremos crear la imagen, una partición, un DVD, etc...


Elegimos el destino para nuestra imagen de sistema y hacemos clic en Siguiente. A continuación el asistente no dará la posibilidad de elegir las particiones que se incluiran en la Imagen. De forma predeterminada y obligatoria se incluye la partición donde se encuentra instalado en SO.


Hacemos nuestra selección y hacemos clic en Siguiente. Ahora el asistente nos pide una confirmación

para iniciar la creación de la imagen de sistema:


Si estamos de acuerdo hacemos clic en Iniciar copia de seguridad



Al finalizar el proceso de creación de la imagen de sistema se abrá creado una carpeta llamada WindowsImageBackup en el destino que indicamos en el asistente.


IMPORTANTE: la imagen de sistema creada no solo nos será util para "copiar la instalación del SO" en otros equipos que tengan la misma configuración de hardware sino que nos servirá para reparar o restaurar la instalación en caso de que windows no incie, por ejemplo.

3) Copio la imagen creada a un disco externo. En mis caso tuve que utilizar un disco externo ya que el peso de la imagen era de 28 GB, el peso de la imagen va a depender del tipo de instalación que hayamos hecho. Al intentar copiar la imagen windows puede mostrar un cartel solicitando permiso de administrador para hacer la copia, en ese caso respondemos que si. También puede ocurrir que al iniciar la copia de la imagen la ventana de progreso muestre que el peso de la imagen es de 0 bytes, en ese caso cancelar la copia, entrar a las carpetas de la imagen dando los permisos solicitados y una vez que entramos a todas las carpetas (son pocas) volvemos a intenar la copia de la imagen.

Ahora que ya tengo creada la imagen de sistema que voy a replicar en el resto de los equipos (los equipos deben tener la misma configuración de hardware), vamos a ver como instalarla.

4) Inicio la instalación de windows 7. Bien, inicio la instalación de windows 7 en el equipo donde quiero instalar la imagen creada. La instalación típica, dede el DVD de instalación, como siempre. 
Cuando el asistente de instalación de windows 7 nos muestra esta ventana NO elegimos instalar ahora, sino que elegimos el link reparar el equipo.

 
En este momento conecté el dico externo que contiene la imagen de sistema

Al elegir reparar el sistema pueden pasar dos cosas, que el disco ya tenga una instalación de windows o bien que el disco este limpio. En el primer caso se mostrará esta ventana donde elegimos Recuperación de imagen del sistema


Si el disco está limpio no se mostrará la ventana anterior y mostrará directamente la ventana de recuperación del sistema donde seleccionamos "Recuperar el equipo usando una imagen de sistema creada anteriormente" y hacemos click en siguiente


A partir de este momento se inicia el asistente para la recuperacion del sistema, donde podremos elegir la unidad donde se encuentra la imagen que vamos a usar para la recuperación.

El proceso de recuperación va a eliminar todas las particiones del disco (si tuviese) y va a crear la particiones que presenta la imagen. El tiempo de instalación de la imagen fue de 10 minutos.

Conclusión: un procedimiento rápido que no necesita de programas externos, utilizamos solo las herramientas provistas por windows 7.

jueves, 8 de enero de 2015

Como reparar plásticos quebrados de una notebook

Este post les mostrará una forma fácil, rápida, económica y durable de pegar plásticos quebrados o fisurados. En este caso hago mención a los plásticos que se pueden quebrar en una notebook, pero vale como regla general para pegar cualquier plástico.

¿Qué vamos a usar como pegamento?

1) Cualquier pegamento a base de cianoacrilato, como por ejemplo "la gotita" o "loctite"... etc.
2) Bicarbonato de sodio

¿Cómo lo vamos usar?

miércoles, 7 de enero de 2015

System Recovery de notebook Samsung RV511

El concepto de System Recovery tiene que ver con la posibilidad que ofrecen las distintas marcas, en este caso de notebooks, para solucionar problemas de inicio del sistema. Es decir que cada marca tiene su propio "System Recovery", por tanto si bien la idea es la misma pueden existir algunas diferencias entre las distintas marcas.

En este caso voy a hablar del system recovery que Samsung ofrece en su notebook RV511.

En general uno recurre a esta herramienta cuando el sistema ya no da más, cuando ya no se puede entrar a windows. Y por esto uno puede pensar que es una herramienta que se usa solo en estos casos y que sirve solamente para restaurar el sistema a su estado original de fábrica.

Lo cierto es que (en general) el system recovery es una solución más completa. En el caso de la RV511 sus sistema de recuperación ofrece tres herramientas muy útiles:
  1. Restaurar el sistema a su estado de fábrica
  2. Hacer backup del sistema
  3. Restaurar un backup existente del sistema
Si somos como la mayoría de los usuarios, que se acuerda del recovery cuando no puede hacer nada más, accedemos pulsando la tecla F4 al encender el equipo justo antes de que intente cargar windows.

Pero esta herramienta también se puede usar desde windows, es decir que si tenemos acceso al sistema podremos utilizar estas funciones accediendo desde el menu inicio al programa Samsung Recovery Solution.

Si se presenta el caso de que la notebook no tiene instalado este software (en windows) se puede descargar de la web de samsung, es una herramienta gratuita compatible con todos los modelos de samsung.

Aclaro que Samsung Recovery Solution es un software que se instala y usa desde el sistema operativo. Pero no es el mismo programa al que se accede desde el inicio con la tecla F4, éste se encuentra preinstalado en una partición oculta del sistema.

sábado, 20 de diciembre de 2014

ERROR: ¡El ventilador de la CPU ha fallado! El equipo se apagará automáticamente...

Este post hace referencia a un problema con un equipo HP All-In-One 200. El siguiente error aparece cuando se enciende el equipo:

El ventilador de la CPU ha fallado! El equipo se apagará automáticamente para evitar daños al equipo

El error aparece durante el proceso del post, siempre que se enciende el equipo y no es posible ingresar al setup para ver alguna mala configuración.
 
En general los equipos HP o Compaq muestran un cartel similar a este cuando el cooler del microprocesador no esta funcionando correctamente. Les dejo este link de HP con más info sobre este tema.

Entonces, este mensaje de error o similar advierte sobre un problema con el cooler o ventilador del cpu. Es decir que no lo está refrigerando correctamente y para evitar que aumente la temperatura del micro el equipo se apaga.

¿Por qué un cooler no cumple su función?
  • Está atascado o frenado por algún elemento externo (pelusa, un palito, etc...).
  • La toma de aire del ventilador está sucia y no ingresa suficiente aire
  • El ventilador no tiene las revoluciones necesarias. Es decir que no gira en todo su potencial. Esto se puede deber a el polvillo acumulado en las paletas o a la falta de lubricación
  • Está mal conectado a la motherboard... puede estar flojo el conector o bien estar conectado a un conector equivocado de la mother. 
  • Se quemó
Solución del problema 
Este equipo trae dos ventiladores que trabajan a demanda para mantener refrigerado el microprocesador.


En mi caso limpié y lubriqué ambos ventiladores además de extraer el polvillo de las tomas de aire. Yo uso un compresor de aire para eliminar cualquier rastro de polvillo que tenga el equipo. También verifiqué ambas conexiones a la mother y listo... Al encender el equipo su funcionamiento fue normal.

Si esto no funciona, hay que reemplazar el/los coolers.