Mostrando entradas con la etiqueta Interfaces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interfaces. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2015

Transferencia de Datos

Los componentes hardware de una computadora se comunican entre sí mediante pulsos eléctricos, la cantidad de señales que se envían por segundo es la frecuencia con la que se están comunicando los dispositivos.

En una primera instancia, cada señal (según lo visto hasta ahora) podrá representar un 1 o un 0, dependiendo si llega o no una señal de un componente a otro. Cabe aclarar que esto es posible, porque ambos dispositivos deben trabajar a una misma frecuencia, por lo que ellos saben cuánto dura cada ciclo (cada señal), y al notar una ausencia de señal se interpretará como 0 y al recibir señal, como 1.

Entonces por un lado se tiene que los dispositivos se comunican a una determinada frecuencia, y a su vez que cada señal representa un bit (1 o 0)… entonces podemos decir que si la frecuencia es de 100Hz estos dispositivos podrán intercambiar 100 bits por segundo.

Si se quisiera hacer la comunicación entre estos dispositivos más rápida, habría dos opciones posibles a primera instancia:
  • Hacer que las señales viajen más rápido, esto es aumentar la frecuencia, por ejemplo con 200Hz se enviarían 200 bits en cada segundo.
  • Enviar más datos por cada ciclo, esto es aumentar el canal de comunicación enviando más señales al mismo tiempo; continuando con el ejemplo enviar 4bits al mismo tiempo a 100Hz se tendrían 400bits/s
Frecuencia de Trabajo: son los Hertz a los que se comunican dos dispositivos; generalmente expresado MHz.

Ancho (Capacidad) del Canal [Bandwidth]: son la cantidad de bits que viajan en paralelo (en simultáneo) por un canal de comunicación; 32bits, 64bits, etc.

Tasa de Transferencia [bit rate]: son los bits que se trasmiten en un segundo, se mide en Megabytes por segundo (MB/s) o Mbps (megabits por segundo); por ejemplo 1600MB/s.

Transferencias por segundo: otra medida comúnmente utilizada son las transferencias efectivas llevadas a cabo en la comunicación, y se mide en millones de transferencias por segundo MT/s. Esto es porque hay dispositivos como las memorias DDR que envían dos datos por ciclo de reloj, y no solamente uno. De esta manera si la frecuencia de trabajo (la real) de la memoria por ejemplo fuese de 200MHz las transacciones efectivas (las que transmiten datos)

lunes, 19 de enero de 2015

BIOS UEFI

El hardware de la PC ha avanzando drásticamente, pero el firmware BIOS no ha acompañado ese crecimiento, quedando muchas opciones hardware disponibles al usuario una vez que el sistema operativo ha iniciado.

El arranque de las computadoras ha sido el mismo durante casi 30 años y el BIOS se ha quedado en el tiempo, pudiendo recibir solo parches como el inicio temprano de la placa de video para poder utilizar el SETUP y las características de ACPI y SMBIOS. El video por ejemplo es por norma de 16 bits, con lo cual la interfaz no puede ser muy amigable, y tampoco es factible tener compatibilidad con drivers de 32 o 64 bits, con lo cual sólo estarán disponibles una vez iniciado el sistema operativo.

Los BIOS tradicionales proveen un mínimo de seguridad que protege la alteración del MBR, pero es necesario agregar más seguridad debido al avance de los rootkit, como así también algún soporte de backup ya que en caso de corromperse el MBR no sería factible acceder a los datos ni bootear con el sistema operativo instalado en el disco rígido.

Para subsanar estos y otros inconvenientes se creó una nueva interfaz entre el sistema operativo y el BIOS tradicional denominada EFI.

La Interfaz Extensible del Firmware (Extensible Firmware Interface – EFI), es una especificación desarrollada por Intel dirigida a reemplazar la antigua interfaz del estándar IBM PC BIOS, e interactúa como puente entre el sistema operativo y el firmware base.


La primera iniciativa se produjo durante las primeras fases de desarrollo del procesador Intel Itanium de HP a mediados de los años 90. Debido a que estos procesadores apuntaban alto, las especificaciones de la BIOS resultaban muy limitadas, por ello Intel desarrolló inicialmente lo que sería la IBI (Intel Boot Initiative), que posteriormente fue renombrado a EFI.

El 25 de Julio de 2005 se creó la fundación UEFI (Unified Extensible Firmware Interface) cuya labor consistía en desarrollar y promocionar la plataforma EFI conformada por empresas como Dell, Hewlett Packard, IBM, Microsoft, Apple, Lenovo…



A principios de 2007, la versión 2.1 de la especificación UEFI vio la luz y meses después trajo consigo mejoras como cifrado, autenticación de red y la destacable Interfaz de Usuario Humana (Graphics Interface User – GIU).

La EFI hereda características avanzadas del BIOS como ACPI (Interfaz Avanzada de Configuración y Energía) y el SMBIOS (Sistema de Gestión de BIOS), pero fue posible añadir muchas otras, ya que el entorno se ejecuta en 64 bits, al contrario de su predecesora (32 bits).

Nota:
  • ACPI, es un firmware que le permite al sistema operativo configurar y administrar la energía del sistema y de los dispositivos. Esto le permite por ejemplo suspender el equipo, apagar el monitor, detener o reiniciar el disco rígido, o reanudar la computadora.
  • SMBIOS, define una estructura de datos y métodos de acceso para obtener información almacenada en la BIOS sobre el sistema; como ser información sobre el BIOS, CPU, MotherBoard,  Puertos de Conexión, Canales de Memoria, Slots de Expansión, Dispositivo de Refrigeración, Voltages, etc.
EFI se ha diseñado para mejorar la interoperabilidad del software y solucionar las limitaciones del BIOS, lgunas de las ventajas que ofrece este firmware son:
  • Mayor seguridad, ya que ayuda a proteger el proceso previo al inicio (o prearranque) frente a ataques de bootkit.
  • Tiempos de inicio y reanudación desde la hibernación más rápidos.
  • Compatibilidad con unidades de más de 2 Terabytes (TB), superando las limitaciones del MBR (Master Boot Record) [51232 Bytes, 32 bits para direccionar sectores de 512 Bytes]
  • Compatibilidad con modernos controladores de dispositivos de firmware de 64 bits que el sistema puede usar para direccionar más de 17,2 mil millones de Gigabytes (GB) de memoria durante el inicio.
  • Capacidad para usar el BIOS con hardware UEFI.
  • Entorno amigable y flexible pre-sistema, es decir sin necesidad de la ejecución del sistema operativo.
  • Diseño modular, lo cual permite cargar sólo los controladores necesarios
El firmware EFI o BIOS UEFI no se puede obtener con una simple actualización del BIOS tradicional, es necesario tener hardware adecuado, es decir que el mother ya viene con su BIOS UEFI instalado, que por supuesto podrá ser actualizado como el BIOS tradicional.

martes, 11 de noviembre de 2014

Monitor LCD distorsiona imagen

Es un monitor LG, conectado al video onboard de una motherboard ASUS. El equipo tiene instalado Windows Xp SP3.

El problema es que la imagen que proyecta el monitor LCD tiene una "vibración" constante, un leve movimiento. Se ve bien, no hay sombras ni colores fuertes, no deforma, pero si observamos con atención hay un míminos movimiento de la imagen.

A modo de comparación, el problema es similar a los que ocurre con un monitor CRT (de tubo) cuando está cerca de un transformador de corriente.


1) Pensando en un problema de interferencia eléctrica alejé del monitor todo lo que pudiese interferir en la señal: los parlantitos, el celular, el transformador de la impresora,  pero el problema persiste.

2) Pienso que la fuente de energía puede estar alimentando mal a la motherboard, así que pruebo con otra, pero el problema persiste.

3) Pruebo instalando una placa de video externa, para descartar problemas del chip de video, pero el problema persiste.

4) Busco cambios de configuración en el Setup, incluso vuelvo la configuración a su estado por defecto, pero el problema persiste.

5) Finalmente reviso la configuración de video de Windows, para ello acceso al menú contextual del escritorio y elijo la opción Propiedades de Gráficos...

 
Dependiendo del chip de video de la mother esta ventana puede variar, pero hay que encontrar la configuración de la Frecuencia de actualización, en mi caso estaba configurada en 60 Hertz.



Modifico este valor a 75 Hertz y el problema se resolvió.

lunes, 3 de noviembre de 2014

No funciona el front panel de sonido de la PC

Luego de reinstalar windows 7 a una PC me encuentro con esta situación: No funciona la conexión de sonido del panel frontal.


La conexión de sonido "trasera" funciona correctamente, por lo que concluyo que no es un problema de drivers. Entonces comienza una serie de pruebas de hardware,  conexión interna de front panel, cambio de auriculares, cambio el front panel completo, buscar algo en el setup que este disable, urgar en las configuraciones de sonido de windows, en fin nada me solucionó el problema.

La instalación de los drivers de sonido la hizo Windows 7 automáticamente. Es importante aclarar que el chip de audio es Realtek. Perdido por perdido, instalo nuevamente los drivers desde el CD de la motherboard. El proceso termina de forma normal pero al reinciar el problema persiste.

Lo que cambió con la instalación es que se agrega un software de Realtek para controlar el audio de la PC, que aparece en la barra de herramientas junto al reloj del sistema


Bien, la solución al problema está en este Administrador de Sonido de Realtek.


Una vez en el programa nos ubicamos en la pestaña Audio I/O y tildamos la opción que dice Disable front panel jack detection.

Conclusión, en este caso sería no desestimar el software que proveen los fabricantes o bien no confiar ciegamente en la instalación por defecto de windows.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Giga Transferencias


Giga Transferencias o GT es un termino informático utilizado para referenciar a las transferencias efectivas, es decir las transferencias que realmente "llevan" datos. Nótese, por ejemplo, que AMD utiliza el termino de GT en sus productos mientras que INTEL se refiere en terminos de MHZ.

Veamos un ejemplo
 
Si un dispositivo tiene una frecuencia de reloj de 800 Mhz y en cada ciclo de reloj es capaz de enviar 4 señales de datos. ¿Cuál sería la tasa de transferencia expresada en GT/s?

Un hercio representa un ciclo por segundo, mientras que 1 MHz es la medida que representa a 1.000.000 de hercios por segundo. Entonces, que un dispositivo tenga una frecuencia de reloj de 800 Mhz equivale a decir que el dispositivo funciona a 800.000.000 de ciclos por segundos.

Luego dice que en cada ciclo es capaz de enviar 4 señales de datos, observe que no se habla de MB/s porque en realidad no se especifica de cuánto es el dato ni del ancho del canal.. el dato pueden ser 4Bytes, 8bits... no importa.. se habla de las transferencias efectivas, dependerá del ancho del canal la cantidad de Bytes que se envíen en cada transferencia.

Entonces, si el canal funciona a  800 millones de ciclos por segundo (MHz) , pero en cada ciclo se envían 4 datos podemos decir que la transferencia efectiva es de 800 x 4 = 3200 millones de datos por segundo, pero como se pide en Giga serían 3,2GT/s


jueves, 24 de mayo de 2012

Especificaciones del Puerto PCI-Express

PCI Express es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho más rápido. PCI Express es abreviado como PCI-E o PCIe, aunque erróneamente se le suele abreviar como PCI-X o PCIx. Sin embargo, PCI Express no tiene nada que ver con PCI-X que es una evolución de PCI, en la que se consigue aumentar el ancho de banda mediante el incremento de la frecuencia, llegando a ser 32 veces más rápido que el PCI 2.1. Su velocidad es mayor que PCI-Express, pero presenta el inconveniente de que al instalar más de un dispositivo la frecuencia base se reduce y pierde velocidad de transmisión.

Es un sistema flexible que reemplazará al PCI, al PCI-X y al AGP. PCI Express tiene el mismo interfaz de software que el PCI, pero las tarjetas son física y electrónicamente incompatibles. Mientras estaba en desarrollo, PCI Express era conocido como Arapaho o 3GIO. Fue desarrollado por Intel en 2004, y transmite datos en forma serial (a diferencia del PCI que es paralelo).

Transmisión de datos en forma serial ralizada por PCI-E


 Transmisión de datos en paralelo ralizada por PCI o PCI-X 



PCIe 1.1 puede transferir datos a 250 MB/s en cada dirección por carril. Con un máximo de 32 carriles, PCIe permite una velocidad combinada de transferencia de 8 GB/s en cada dirección. Para poner esto en perspectiva, un sólo carril permite una transferencia del doble de datos que un PCI normal, cuatro carriles permiten la misma velocidad que la versión más rápida del PCI-X 1.0, y ocho carriles permiten una transferencia comparable a versión más rápida de AGP.

Una de las caracteristicas de PCIe  es que se pueden integrar multiples lanes (es decir, ampliar el ancho de banda) para formar un unico enlace. Las tarjetas y ranuras PCI Express se definen por su número de lanes que forman el enlace, normalmente uno, cuatro, ocho o dieciséis lanes dando lugar a configuraciones llamadas x1, x2, x4, x8, x12, x16. La notación x1, x2, x4  se refiere al número de lanes disponibles o ancho del bus.





En PCIe cada dispositivo esta conectado al switch. Este recurso compartido rutea el tráfico del bus y establece conexiones punto a punto entre cualquier par de dispositivos en el sistema. Esta comunicación está dividida en paquetes discretos de datos que el switch rutea. La CPU puede comunicarse con cualquier dispositivo PCIe estableciendo un enlace de comunicación a traves del switch.

A diferencia de las antiguas tecnologías de arquitectura de buses paralelos, PCI Express garantiza a cada dispositivo su propio ancho de banda y al centralizar el ruteo de tráfico y la gestion de recursos en el switch, se pueden priorizar paquetes de manera que las aplicaciones en tiempo real pueden obtener un acceso inmediato al switch.

 Otras caracteristicas de PCI Express:

- Permite conexión en caliente (hot-plug)
- Permite cambio en caliente (hot-swap)
- Gestión integrada de errores.
- Implementa funciones de ahorro de energía.

Especificaciones del puerto PCI-X

PCI-X (PCI eXtendido) es un tipo de bus y estándar de tarjeta de expansión interna que supera al bus PCI por su mayor ancho de banda exigido por servidores. Es una versión con el doble de ancho del PCI, ejecutándose hasta cuadruplicar la velocidad de reloj.

No debe confundirse con PCI-Express (PCI-E or PCIe), una arquitectura de bus distinta que está reemplanzado a PCI-X

PCI-X revisó el estándar convencional PCI doblando la velocidad máxima de procesador (de 66 MHz a 133))1 y de ahí la cantidad datos intercambiada entre el procesador del ordenador y los periféricos. El bus PCI convencional soporta hasta 64 bits a 66 MHz (aunque cualquier uso sobre los 32 bits a 33 MHz sólo se ha visto en sistemas de gama alta) y los estándares de buses adicionales mueven 32 bits a 66 MHz o 64 bits a 33 MHz. La cantidad de datos máxima teórica con PCI-X es 1.06 GB/s, comparada con los 133 MB/s del PCI estándar. PCI-X también mejora la tolerancia a fallos de PCI permitiendo, por ejemplo, a las tarjetas defectuosas ser reinicializadas o extraídas en caliente (sin el apagado de la máquina).




PCI-X normalmente es compatible hacia atrás con la mayoría de tarjetas basadas en el estándar PCI 2.x o posterior,1 dando lugar a que una tarjeta PCI se puede instalar en una ranura PCI-X, si dispone de la distribución correcta de voltajes y (si se inserta en una ranura de 32 bits) nada obstruye la parte saliente del conector. Originalmente el bus PCI tenía un bus de 5 voltios. Más tarde en la revisión 2.x, el bus tenía una interconexión de voltaje dual. En 3.0 se cambió a únicamente 3,3 voltios. El bus PCI-X no es compatible con las tarjetas más antiguas de 5 voltios pero las nuevas de 3,3 funcionarán en una ranura PCI-X.1

Este bus representa otro tipo de extensión del bus PCI 32 bits a utilizar un ancho de bus de 64 bits pero con un clock mucho más elevado que le permite superar el ancho de banda de los 4 Gbytes/seg en las motherboard implementando la última revisión de PCI-X 2.0.

Físicamente si bien parece similar al conector PCI 64 bits pues tiene el mismo largo y los mismos "tramos" de pines, la posición relativa del "tramo corto" de conectores es distinta en ambos casos, pues en la PCI-X está en un extremo, mientras que en las PCI 64 bits se encuentra en la parte central de la placa.


Especificaciones del Puerto AGP

AGP: Accelerated Graphics Port o AGP (en español "Puerto de Gráficos Acelerados") es una especificación de bus que proporciona una conexión directa entre el adaptador de gráficos y la memoria. Es un puerto (puesto que sólo se puede conectar un dispositivo, mientras que en el bus se pueden conectar varios) desarrollado por Intel en 1996 como solución a los cuellos de botella que se producían en las tarjetas gráficas que usaban el bus PCI. El diseño parte de las especificaciones del PCI 2.1.

El puerto AGP es de 32 bits como PCI pero cuenta con notables diferencias como 8 canales más adicionales para acceso a la memoria de acceso aleatorio (RAM). Además puede acceder directamente a esta a través del puente norte pudiendo emular así memoria de vídeo en la RAM. La velocidad del bus es de 66 MHz.

El bus AGP cuenta con diferentes modos de funcionamiento.

    AGP 1X: velocidad 66 MHz con una tasa de transferencia de 266 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.
    AGP 2X: velocidad 133 MHz con una tasa de transferencia de 532 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.
    AGP 4X: velocidad 266 MHz con una tasa de transferencia de 1 GB/s y funcionando a un voltaje de 3,3 o 1,5V para adaptarse a los diseños de las tarjetas gráficas.
    AGP 8X: velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y funcionando a un voltaje de 0,7V o 1,5V.

Estas tasas de transferencias se consiguen aprovechando los ciclos de reloj del bus mediante un multiplicador pero sin modificarlos físicamente..

El puerto AGP se utiliza exclusivamente para conectar tarjetas gráficas, y debido a su arquitectura sólo puede haber una ranura. Dicha ranura mide unos 8 cm y se encuentra a un lado de las ranuras PCI.

A partir de 2006, el uso del puerto AGP ha ido disminuyendo con la aparición de una nueva evolución conocida como PCI-Express, que proporciona mayores prestaciones en cuanto a frecuencia y ancho de banda. Así, los principales fabricantes de tarjetas gráficas, como ATI y nVIDIA, han ido presentando cada vez menos productos para este puerto.

jueves, 23 de junio de 2011

Interface SCSI

La interfaz SCSI (Small Computer System Interface) ha sido tradicionalmente relegada a tareas y entornos de ámbito profesional, en los que prima más el rendimiento, la flexibilidad y la fiabilidad. Para empezar, SCSI es una estructura de bus separada del bus del sistema. De esta forma, evita las limitaciones propias del bus de la PC. Además, en su versión más sencilla esta norma permite conectar hasta 7 dispositivos SCSI en el equipo (serían 8 pero uno de ellos ha de ser la propia controladora), aunque hoy día pueden conectarse hasta 15 más la controladora; y las ventajas no se reducen al número de periféricos, sino también a su tipo: se puede conectar prácticamente cualquier dispositivo (escáneres, impresoras, unidades ópticas, unidades removibles, etc.) siempre que cumplan con esta norma.

Otra enorme ventaja de SCSI es su portabilidad; esto quiere decir que se puede conectar el disco rígido o lectora (o lo que sea) a computadoras Macintosh, Amiga, etc., que empleen también la norma SCSI. Un detalle a resaltar es que todos los periféricos SCSI son inteligentes; es decir, cada uno posee su propia ROM donde almacena sus parámetros de funcionamiento. En especial, es la controladora lo más importante de la cadena SCSI, que al poseer su propia BIOS puede sobrepasar limitaciones de la ROM BIOS del sistema.


Posiblemente lo que hace destacar a SCSI es su rendimiento, bastante superior a IDE al no depender del bus del sistema; no obstante, no todas son ventajas: SCSI es más caro que IDE, y en la mayoría de las ocasiones, más complejo de configurar, aunque esto último es cada vez menos problemático, ya que es preciso resaltar que la norma SCSI también ha evolucionado y mejorado. Otro aspecto referente al rendimiento de los discos rígido, es que su velocidad de rotación puede alcanzar las 15.000 RPM.

Hay una gran variedad de interfaces SCSI debido a su evolución, pero básicamente se diferencian en tres aspectos:

 Cantidad de hilos por conector Narrow 25 o 50 y Wide de 68 u 80
 Velocidad de transferencia
 Capacidad del canal 8 o 16 bits

La primera norma, SCSI-1, lograba un máximo de 3 MB/s de transferencia, con una anchura de 8 bits en el bus de datos. La posterior SCSI-2 introdujo mejoras en el control de los dispositivos, inclusión de mejoras de caché y otras, subiendo a 5 MB/s de ratio, con la misma anchura de bits que su predecesora. Luego se presentó la variante Fast SCSI-2, que lograba los 10 MB/s, manteniendo esos 8 bits en el bus de datos.

El modo Wide se unió después al Fast, resultando el Fast/Wide SCSI-2, con el que se amplió a 16 bits el ancho de banda del bus de datos, lográndose hasta 20 MB/s de transferencia y permitiendo un soporte de hasta 15 dispositivos en cadena. El avance más reciente (2003) es la interfaz Ultra-640 SCSI bajo la norma Ultra-5, con el que se ha conseguido llegar a 640MB/s a 16 bits con un cable de 80 hilos. La siguiente imagen ilustra algunos conectores para diferentes dispositivos, la mayoría obsoletos.


miércoles, 22 de junio de 2011

Interface Fireware

La interface FireWire (IEEE-1394) realiza conexiones serie como el USB, pero logra transferencias de 50MB/s y 100MB/s en su última versión. En realidad se parece más a un conector SCSI que a un USB (SCSI se describe más adelante). Este puerto se utiliza mayormente para cámaras digitales y en computadoras Macintosh, son pocas las mother para PC que traen este conector on-board, generalmente debe utilizarse algún adaptador. Tal como los puertos USB, las conexiones pueden ser del tipo hot, como los USB.

En realidad, los USB surgen como un complemento a los FireWire, dejando a estos últimos para transferencias rápidas como HD, audio y video, y a los USB para dispositivos más lentos como teclados y mouse. La idea del USB es tener un conector versátil y económico, relegando bandwidth.

Los USB pueden entregar hasta 5v, mientras que un puerto FireWire en teoría podría llegar a 30v En particular los USB trabajan a petición del host (a donde se conecta el dispositivo), en cambio un dispositivo con FireWire puede iniciar él la comunicación con el host.

martes, 21 de junio de 2011

Interface E-ATA

Una variante es el E-SATA (External SATA) disponible para dispositivos SATA externos, donde la conexión al dispositivo se realiza directamente con un conector y cable SATA sin conversión de protocolos, logrando distancias máximas de 2 metros y transmisiones de 115MB/s. También se están haciendo populares los discos externos utilizando otros medios de conexión, como ser mediante un cable USB (Universal Serial Bus) o FireWire.

En realidad, los discos rígidos externos son ATA o SATA, y dentro de la carcasa en que se alojan hay un circuito encargado de traducir los datos que entran y salen al formato de la norma USB (o FireWire). Sin embargo, la velocidad de transmisión se relega a 60MB/s en USB versión 2.0. La versión USB 1.1 en desuso, podía transmitir a 12MB/s. Si bien la velocidad de 60MB/s es muy lenta comparada con 133MB/s o 150MB/s se compensa con la posibilidad de trasladar el dispositivo a cualquier otra PC posibilitando transferencia de datos y backup. En realidad hoy día se pueden conseguir USB versión 3.0 con picos de transferencia de 600MB/s.



Otro detalle, es que los conectores USB utilizan una transmisión serie (como el SATA) con tan solo 4 conductores haciendo su fabricación más sencilla y económica y logrando una distancia máxima de 5 metros. En particular este puerto se hizo muy famoso en los últimos años debido a su versatilidad, hoy día no solo para HD externos tienen utilidad, sino también para mouse (reemplazando al conector PS/2), teclados, webcam, cámaras digitales, impresoras, escáneres, parlantes.. y prácticamente cualquier dispositivo.

Quizá la su mayor difusión se deba a que este tipo de conector puede suministrar energía al dispositivo, sin necesidad de utilizar cables auxiliares, sin embargo, algunos dispositivos utilizan igual fuentes externas, como impresoras o discos rígidos. La facilidad de uso de dispositivos con este tipo de conector ayudo mucho su difusión, ya que para conectarlos no hace falta reiniciar la computadora (conexión hot), quizá debe reiniciarse una única vez, cuando se instalan los controladores del dispositivo en particular, luego se podrá utilizar el puerto estando la PC encendida).

En un único puerto USB se pueden enchufar hasta 127 dispositivos (en realidad 127 para toda la PC). Generalmente las mother vienen provistas con 2 o 4 conectores en la parte trasera y otros 2 al frente o a un costado, para poder acceder a los restantes debe utilizarse un USB hub, que es un dispositivo que permite conectar a él varios aparatos USB. Este dispositivo a su vez actúa como repetidor de la señal permitiendo extender los 5 metros máximos utilizando hasta 5 hub como máximo en cadena logrando 30 metros de distancia (serían 6 tramos de cable de 5 metros cada uno). A continuación se ilustran los modelos actuales de conectores USB, se suelen utilizar con diferentes propósitos, el más común es el USB-A.


lunes, 20 de junio de 2011

Interface Serial ATA

Hoy día, los discos mas comunes se comunican mediante una interfaz serie, llamada Serial ATA, que utilizan menos conductores, pero que logran una velocidad mas alta, debido a que se puede aumentar muchísimo la velocidad a la que se envían/reciben los datos sin que aparezcan interferencias entre conductores. Es común que se refiera a esta tecnología como “SATA” y a la anterior como “PATA” o simplemente ATA.

Entre sus ventajas, se puede citar que SATA proporciona un mayor desempeño que el ATA equivalente, con desempeño que va de los 150 MB/seg en SATA I, a los 300 MB/seg de la segunda generación; actualmente se comercializa el SATA III con 600 MB/seg. También son totalmente transparentes al software, respecto de ATA paralelo tradicional, esto permite una fácil transición a la tecnología nueva. Y lo mejor: SATA tiene un costo competitivo en comparación con soluciones de ATA paralelo equivalentes, que incluyen los sistemas principales, dispositivos y el cableado en cantidades grandes.

Hay que recordar, ya que en la actualidad “conviven” ATA y SATA, que los cables de datos y de alimentación SATA tienen nuevos diseños y no se pueden usar los cables anteriores, de 40 y 80 conductores. Una gran ventaja de la interfaz SATA es que ya no de debe configurar cada dispositivo como maestro o esclavo debido a que en cada cable va un único dispositivo.

domingo, 19 de junio de 2011

Interface IDE / EIDE

Escoger la mejor interfaz según las necesidades no es una tarea menor, ya que la misma influirá en factores como la vida útil del dispositivo, la escalabilidad del sistema, el método de actualizaciones, el método de backup, el rendimiento de la unidad, la velocidad de transferencia, etc. En las próximas páginas se describen varios medios para la transferencia de información, en particular los IDE, SATA y SCSI son los más utilizados y los USB y FireWire van ganando terreno en otras áreas.

Se presentarán las diferentes variedades, aplicaciones, pros y contras de cada medio para tener una idea de la versatilidad del mercado hoy día y de su evolución. Existen varias maneras de conectar una unidad de disco a la computadora. Hasta hace unos años, lo más común era utilizar una “cinta” ancha, casi siempre de color gris, que contenía 40 cables en su interior. Esta interfaz, que enviaba los datos en paralelo al HD se llamo IDE (Integrated Drive Electronics), y funcionaba a una respetable velocidad de 33MB/s.

También se la conoció como ATA (AT Attachment) por las normas a las que deben respetar los fabricantes para unidades de este tipo. Como todos los demás componentes de la computadora, fue quedando obsoleta, y se la reemplazo por la interfaz EIDE (Enhanced IDE) o Fast-ATA, que con un cable muy parecido pero de 80 conductores lograba velocidad de hasta 133 MB/s y la posibilidad de conectar hasta cuatro unidades simultáneamente eliminando el límite de IDE de un máximo de dos unidades en el sistema.

Las placas bases vienen provistas con dos conectores EIDE que se identifican como IDE1 y IDE2 para denotar el canal primario y el secundario. A su vez, en cada canal se pueden conectar hasta dos dispositivos, los cuales compartirán el canal. Hoy día la mayoría sólo incluye un conector IDE. El cable de datos es una cinta ancha con tres conectores, el conector del tramo más alejado se conecta a la mother y los otros dos a los dispositivos. Estos dispositivos deben competir por el uso del canal, es decir, que no pueden enviar datos al mismo tiempo.

Para establecer prioridades en las transmisiones e identificar los dispositivos para otras configuraciones, las unidades traen pines que se conectan mediante jumpers o puentes. Esta configuración permite establecer a la unidad como Master (Maestro), Slave (Esclavo) o Cable Select (Elige el Cable). La primera opción le da mayor prioridad a ese dispositivo que al que esta como Slave. Solo uno de los dos dispositivos puede estar en Master o Slave y si uno esta como Cable Select, el otro también debe tener esa configuración. Si hay un único dispositivo prácticamente carece de importancia su configuración, aunque por norma se establece como Master.

En caso de elegir la opción CS, el primer dispositivo (conector del medio) se establece como maestro y el otro como esclavo. De esto se puede resumir que en este tipo de interfaces se debe elegir entre un canal primario o secundario, y luego a su vez entre maestro o esclavo.