jueves, 25 de agosto de 2011

Interacción de los protocolos


Un ejemplo del uso de una suite de protocolos en comunicaciones de red es la interacción entre un servidor Web y un explorador Web. Esta interacción utiliza una cantidad de protocolos y estándares en el proceso de intercambio de información entre ellos. Los distintos protocolos trabajan en conjunto para asegurar que ambas partes reciben y entienden los mensajes. Algunos ejemplos de estos protocolos son:

Protocolo de aplicación:

Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) es un protocolo común que regula la forma en que interactúan un servidor Web y un cliente Web. HTTP define el contenido y el formato de las solicitudes y respuestas intercambiadas entre el cliente y el servidor. Tanto el cliente como el software del servidor Web implementan el HTTP como parte de la aplicación. El protocolo HTTP se basa en otros protocolos para regir de qué manera se transportan los mensajes entre el cliente y el servidor.

Protocolo de transporte:

Protocolo de control de transmisión (TCP) es el protocolo de transporte que administra las conversaciones individuales entre servidores Web y clientes Web. TCP divide los mensajes HTTP en pequeñas partes, denominadas segmentos, para enviarlas al cliente de destino. También es responsable de controlar el tamaño y los intervalos a los que se intercambian los mensajes entre el servidor y el cliente. 

Protocolo de internetwork:

El protocolo internetwork más común es el Protocolo de Internet (IP). IP es responsable de tomar los segmentos formateados del TCP, encapsularlos en paquetes, asignarles las direcciones correctas y seleccionar la mejor ruta hacia el host de destino.

Protocolos de acceso a la red:

Estos protocolos describen dos funciones principales: administración de enlace de datos y transmisión física de datos en los medios. Los protocolos de administración de enlace de datos toman los paquetes IP y los formatean para transmitirlos por los medios. Los estándares y protocolos de los medios físicos rigen de qué manera se envían las señales por los medios y cómo las interpretan los clientes que las reciben. Los transceptores de las tarjetas de interfaz de red implementan los estándares apropiados para los medios que se utilizan.



miércoles, 24 de agosto de 2011

Suite de protocolos y estándares


Con frecuencia, muchos de los protocolos que comprenden una suite de protocolos aluden a otros protocolos ampliamente utilizados o a estándares de la industria. Un estándar es un proceso o protocolo que ha sido avalado por la industria de networking y ratificado por una organización de estándares, como el Instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos (IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers) o el Grupo de trabajo de ingeniería de Internet (IETF).

El uso de estándares en el desarrollo e implementación de protocolos asegura que los productos de diferentes fabricantes puedan funcionar conjuntamente para lograr comunicaciones eficientes. Si un protocolo no es observado estrictamente por un fabricante en particular, es posible que sus equipos o software no puedan comunicarse satisfactoriamente con productos hechos por otros fabricantes.

En las comunicaciones de datos, por ejemplo, si un extremo de una conversación utiliza un protocolo para regir una comunicación unidireccional y el otro extremo adopta un protocolo que describe una comunicación bidireccional, es muy probable que no pueda intercambiarse ninguna información.

martes, 23 de agosto de 2011

Protocolos de Red


A nivel humano, algunas reglas de comunicación son formales y otras simplemente sobreentendidas o implícitas, basadas en los usos y costumbres. Para que los dispositivos se puedan comunicar en forma exitosa, una nueva suite de protocolos debe describir los requerimientos e interacciones precisos.

Las suite de protocolos de networking describen procesos como los siguientes:
  • el formato o estructura del mensaje,
  • ­   el método por el cual los dispositivos de networking comparten información sobre rutas con otras redes,
  • ­   cómo y cuando se pasan los mensajes de error y del sistema entre dispositivos, o
  • ­  el inicio y terminación de las sesiones de transferencia de datos.

Los protocolos individuales de una suite de protocolos pueden ser específicos de un fabricante o de propiedad exclusiva. Propietario, en este contexto, significa que una compañía o proveedor controla la definición del protocolo y cómo funciona. Algunos protocolos propietarios pueden ser utilizados por distintas organizaciones con permiso del propietario. Otros, sólo se pueden implementar en equipos fabricados por el proveedor propietario.

lunes, 22 de agosto de 2011

Reglas que rigen las comunicaciones


Toda comunicación, ya sea cara a cara o por una red, está regida por reglas predeterminadas denominadas protocolos. Estos protocolos son específicos de las características de la conversación. En nuestras comunicaciones personales cotidianas, las reglas que utilizamos para comunicarnos a través de un medio, como el teléfono, no necesariamente son las mismas que los protocolos que se usan en otro medio, como escribir una carta.

Piense cuántas reglas o protocolos diferentes rigen los distintos métodos de comunicación que existen actualmente en el mundo.

La comunicación exitosa entre los hosts de una red requiere la interacción de gran cantidad de protocolos diferentes. Un grupo de protocolos interrelacionados que son necesarios para realizar una función de comunicación se denomina suite de protocolos. Estos protocolos se implementan en el software y hardware que está cargado en cada host y dispositivo de red.

Una de las mejores maneras de visualizar de qué manera todos los protocolos interactúan en un host en particular es verlo como un stack. Una stack de protocolos muestra cómo los protocolos individuales de una suite se implementan en el host. Los protocolos se muestran como una jerarquía en capas, donde cada servicio de nivel superior depende de la funcionalidad definida por los protocolos que se muestran en los niveles inferiores. Las capas inferiores del stack competen a los movimientos de datos por la red y a la provisión de servicios a las capas superiores, concentrados en el contenido del mensaje que se está enviando y en la interfaz del usuario.

domingo, 21 de agosto de 2011

Configurar Access Point TP-LINK WA500G

En este articulo explicaremos como acceder al panel de configuración del Access Point TP-LINK WA500G, sin necesita más información acerca de como configurar el AP, puede descargar el manual completo desde el link ubicado al final.


Pasos a seguir para acceder al panel de configuración:

1) Asigne a su PC el número de IP fijo 192.168.1.100 y máscara 255.255.255.0

2) Conecte el AP a la PC utilizando un cable de red "derecho"


3) Conecte el AP a la línea eléctrica


4) Con la PC encendidad verifique el estado de conexión del AP de la siguiente manera



5)  Si todo está bien acceda al panel de configuración del AP colocando en la barra de direcciones de su Navegador de Internet el siguiente numero: 192.168.1.254 debería aparecer el siguiente cuadro:



 
Descargar manual completo Access Point TP-LINK WA500G

sábado, 20 de agosto de 2011

¿Por qué fue factible utilizar menos tensión en las memorias DDR2?

¿Por qué fue factible utilizar menos tensión en las memorias DDR2 (1,8v) que en las DDR (2,5v) sin perder rendimiento?

La frecuencia está muy ligada a la tensión con la que se trabaje, es decir si se mantienen los mismos componentes y se incrementa la tensión, se aumenta la frecuencia de trabajo... pero las DDR2 no han incrementado su tensión sino que han mejorado su arquitectura, trabajando a frecuencias de reloj reales menores que las DDR y obteniendo frecuencias nominales superiores... ésto básicamente se logra al implementar un buffer de 2 bits, que si bien incrementa en un par de ciclos la latencia de entrega de datos, la performance en su totalidad es mucho mayor que en las DDR.

En resumen, al cambiar la arquitectura utilizando el buffer se obtiene una frecuencia nominal cuatro veces superior a la real, en cambio en las DDR  la frecuencia real es apenas la mitad que la nominal, por eso las DDR2 necesitan menos tensión.

viernes, 19 de agosto de 2011

¿A qué velocidad se comunica la unidad de proceso con la L2?

Podemos decir que la caché L2 es el "espacio" donde el procesador almacena los datos a procesar. La caché L2 "se carga" desde la memoria principal del sistema (RAM) gracias a la unidad de proceso llamada Pre-Fetch.

El procesador mantiene una comunicación permanente con la L2 a través de la unidad de procesamiento conocida como Fetch Unit. La implementación de las distintas memorias caché dentro del micro fue para evitar la comunicación directa con la memoria RAM, la cual se comunica a  una velocidad mucho menor con el micro, establecida por el FSB.

Pero, como las unidades de procesamiento y la caché L2 se encuentran "dentro del micro" utilizan el bus interno de este, es decir que se comunican a la velocidad nominal del micro. Si la velocidad nominal de un micro es de 2.3 GHZ, la velocidad de comunicación entre las unidades de proceso y las caché dentro de este se realizan a esa velocidad.

jueves, 18 de agosto de 2011

Smart Caché


Smart Caché es una tecnología desarrollada por Intel, la que permite un uso más eficiente de la memoria caché L2 compartida. Con la incorporación de esta tecnología la caché L2 compartida se asigna dinámicamente a cada núcleo del procesador según la carga de trabajo. Esta implementación permite que cada núcleo acceda a los datos de la caché con más rapidez ya que se reduce la latencia de datos usados con frecuencia.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Procesador de dos núcleos que comparten la caché L2

Dependiendo del fabricante o del modelo de microprocesador nos podemos encontrar (hablando siempre de procesadores dual core o multi core) con que cada núcleo posee su caché L2 o bien que los núcleos comparten una misma caché L2.

Ventajas de compartir la L2
  • Una de las ventajas es que la L2 no guarda información duplicada, caso que se podría dar si la L2 no es compartida. Es decir que un dato que pueda ser útilizado por ambos núcleos no se repite en la caché compartida, pero si no lo fuera, ese dato debería guardarse en la cache de cada núcleo.
  • Otra ventaja es que presenta la caché L2 compartida es que se  puede implementar la tecnología Smart Caché, donde el espacio asignado a cada núcleo es dinámico según la carga de trabajo que éste necesite. Esta tecnología la presentan por ejemplo los Core i7 de Intel. 

martes, 16 de agosto de 2011

God Mode


Dentro de la enorme cantidad de herramientas que incorpora Windows 7, hay varias que no son declaradas por Microsoft, éstas se llaman "puertas traseras". Bien God Mode (modo dios) es una de ellas.

El modo dios es basicamente un acceso a un panel de control general de todo el sistema operativo, en este panel encontraremos todas las posibles configuraciones que se le pueden hacer a Windows Seven.

El video muestra rápidamente como generar ese acceso hasta ahora oculto para los usuarios. De todos modos detallamos los pasos a seguir:

1) Crear una carpeta en el Escritorio. No funciona si se crea en otro lugar.
2) Darle a la carpeta creada este nombre:

GodMode.{ED7BA470-8E54-465E-825C-99712043E01C}

Una vez que le hemos cambiado el nombre a la carpeta, ésta se convertirá en un icono (como muestra la siguiente imagen) desde el cual podremos acceder al panel de modo dios.



lunes, 15 de agosto de 2011

CPU - Multi Core

Los sistemas multi núcleo son una extensión al sistema doble núcleo (Dual Core), excepto que este podría consistir en más de 2 procesadores. La tendencia actual indica que el número de núcleos dentro de un mismo empaquetado irá en aumento, hoy día hay procesadores con 3 y 4 núcleos para computadoras de escritorio y portátiles.

El número de procesadores óptimo dentro de un empaquetado no se ha determinado aún, pero probablemente irá cambiando a medida que el software se adapte a la utilización efectiva de muchos procesadores, simultáneamente. Sin embargo, un programa que sea capaz de administrar un único procesador (hoy solo un par) será capaz de tomar ventaja de procesadores que contengan muchos núcleos. Por ejemplo, una aplicación corriendo en un sistema de 4 procesadores cada uno en su socket conteniendo procesadores de cuatro núcleos, tiene 16 núcleos disponibles para planificar la ejecución de 16 hilos simultáneamente.



domingo, 14 de agosto de 2011

CPU - Dual Core

Este término se refiere a los chips integrados que contienen dos procesadores físicos idénticos (núcleos – cores) es un mismo empaquetado de circuito integrado. Cada uno de estos núcleos tiene sus propios registros, unidades de ejecución etc., y pueden o no compartir algunos niveles de cache como se ilustra a continuación: 


Los núcleos dentro del mismo empaquetado pueden tener comunicaciones entre ellos sin necesidad de utilizar el “lento” bus del sistema. Ambos procesadores deben tener de todas maneras una comunicación con este bus.